Search artists, collectors, galleriesSearch artworks, exhibitionsSearch articles, courses
Type to Search...
Log in
Join
Log in
Join
Exhibitions
The Wave

The Wave: Una Exposición

Curatoría por Carolina Martínez y Àngels Miralda. 14 de junio 2022 – ∞

“Uno tras otro, bajo la superficie, siguiéndose, persiguiéndose unos a otros, perpetuamente”.–Virginia Woolf, Las olas
Cómo vivir la exposiciónA partir de La Gran Ola de Kanagawa de Hokusai, cada obra de arte tiene dos respuestas que luego se multiplican en dos más. Los números de respuesta corresponden al orden exponencial en el que se desarrolla la exposición. El espectador puede optar por seguir la exposición en un orden lineal o saltar de una respuesta a otra para crear su propia narrativa.
The Wave

Curatoría por Carolina Martínez y Àngels Miralda

View the Exhibition in English
“… Es justificado hablar de regreso al infinito cuando la solución de un problema, poco importa si cognitivo o pragmático, no hace otra cosa que volver a plantear en un nivel más abstracto el mismo problema que parecía haber desbrozado poco antes. O aún más: cuando franquear un límite tiene por inevitable resultado la reconfirmación de este último …”

-Paolo Virno, The Anthropological Meaning of Infinite Regression

The Wave es un evento como los que hemos vivido recientemente, los que parecen regresar con mayor frecuencia y fuerza. Las olas recorren los océanos que se inclinan, cuyas mareas se balancean de un lado a otro con cada ondulación lunar. Esta exhibición se estructuró de la misma manera: pasando la batuta entre curadoras del Sur al Norte y viceversa.


Comenzando con el icónico grabado en madera de Hokusai, dos obras se ramifican para arrastrar la narrativa en diferentes direcciones que, a su vez, producen dos más. Esta expansión posiblemente infinita de obras de arte crea una red no lineal que se multiplica en un universo fractal a partir de la pulsación energética original de La gran ola de Kanagawa (1831). Desde aquí, treinta y dos artistas contemporáneos llevan la narrativa a través de las aguas y los océanos del mundo para comentar sobre temáticas interconectadas que incluyen la migración, la geopolítica, los movimientos sociales, el feminismo y la crisis climática. Estos asuntos vuelven a nosotros una y otra vez en discursos transformados, generación tras generación, y así sucesivamente, al infinito.

Ilustración que representa una ola masiva
(1) Hokusai - La gran ola de Kanagawa, 1831. Grabado en madera

La gran ola de Kanagawa es la icónica obra del artista japonés del siglo XIX Hokusai, conocido por su práctica de grabado. La gigante ola se arquea engullendo barcos y elevándose sobre las vistas cubiertas de hielo del monte Fuji. El rocío del mar llena el cielo blanco cubierto de nubes, mientras que los marineros se preparan para un choque inevitable. El trabajo es un testimonio de supervivencia, así como también de la profunda interconexión de la sociedad con el mar. Este peligroso y hermoso planeta líquido es fuente de sustento, de viajes y de riquezas dadas por transacciones y comercio. El mar es un espacio que demuestra la ingobernabilidad de la naturaleza, y su capacidad de dar y recibir. La obra representa la energía de las grandes olas que atraviesan el mar, y que además ha influenciado a la historia del arte desde sus inicios. La gran ola de Kanagawa fue realizada con nuevos pigmentos que habían llegado recientemente a Japón desde Europa, como lo fue el azul de Prusia. Los nuevos estilos de Hokusai en el género de impresión Ukiyo-e representaban paisajes de todo Japón y fueron inspirados por las representaciones realistas que el artista había visto en el arte occidental. El trabajo de Hokusai sirvió como portada de la composición ambient La Mer (1905) de Claude Debussy, marcando este momento del Japonismo en Francia. Sus obras resonaron en Europa y llegaron a las costas de Francia ya en la década de 1860, donde artistas impresionistas como Monet, Manet, Renoir y Van Gogh hicieron referencia a Hokusai mientras desarrollaban el movimiento impresionista que creó el comienzo del arte moderno.

Ver la Respuesta: #2 - Ohan Breiding
Ver la Respuesta: #2 - John Akomfrah
Ilustración que representa una ola masiva

Hokusai / La gran ola de Kanagawa, 1831

Cinco dibujos de La gran ola de Kanagawa de Hokusai, que representan una gran ola
Ohan Breiding - Blood Memories, 2019 Instalación sonora con 5 dibujos

​​La naturaleza nos manifiesta que está viva a través de sus intempestivos e iracundos ánimos, donde muchas veces al enfrentar catástrofes y fenómenos impredecibles recordamos que la existencia del ser humano, la de otros seres vivos, y la de seres inertes o inanimados, está determinada por su acción. Pero sucede que cuando desde nuestra subjetividad evidenciamos estos desafortunados episodios o circunstancias, lo hacemos sosteniendo una vez más la oposición humana al todo, relación a la que asistimos en la enorme ola de Kanagawa que amenaza a tres barcazas con pescadores y pasajeros. Esta terrorífica escena es tomada por Ohan Breiding, quienes exploran al paisaje como testigo de relaciones sociales, históricas y políticas a través de la reinterpretación de acontecimientos del pasado. Así es que Blood Memories, parte del proyecto Souvenir, trae de regreso al agitado mar para relatar la historia de sobrevivencia de su madrastra al gran tsunami del 26 de diciembre del 2004, quien después de estar inconsciente despertó flotando en medio del mar cruzando su mirada con la de un gato sobre una caja de madera. Una serie de 5 dibujos que se aproxima a Hokusai desde la reproducción hacia un comentario más abstracto, es acompañada por el propio relato de la familiar, el que adhiere el interés de Breiding por nuestra relación con otras especies y nuestras actuales condiciones ecológicas. Desde ahí podemos preocuparnos por un futuro que requiere la cooperación y de un nuevo entendimiento de las conexiones para lidiar tanto con desastres naturales como con los generados por la cultura humana, los que siempre emergerán como intersticios traumáticos.

Ver la Respuesta: #4 - Enrique Ramírez
Ver la Respuesta: #4 - Pınar Öğrenci
Cinco dibujos de La gran ola de Kanagawa de Hokusai, que representan una gran ola

Ohan Breiding / Blood Memories, 2019 (Extracto) Instalación sonora con 5 dibujos, Acuarela sobre papel de acuarela. 18 minutos. Cortesía de les artistas y OCHI. @ohanbreiding @ochiprojectsla

Un hombre de espaldas a la cámara, de pie a bordo de un barco. Está mirando hacia una montaña nevada.
(2) John Akomfrah - Mnemosyne, 2010 Vídeo en color HD de un solo canal, sonido 5.1, 45’6”

Si las olas pueden determinar el destino de una sola barca, muchas olas han afectado las vidas e identidades de las poblaciones transatlánticas. Dedicado a la generación Windrush, Mnemosyne de Akomfrah invoca a pasajes mitológicos que describen los épicos viajes por mar de Telémaco, superpuestos a peculiares filmaciones de trabajadores Afro-británicos que se encuentran en los extensos archivos de la BBC en Inglaterra. Las imágenes seleccionadas por Akomfrah se centran en las realidades que el archivo ignora, y la invisibilidad crónica de aquellos inmigrantes que reconstruyeron el país en la época de la posguerra. Mnemosyne es la antigua diosa de la memoria, también invocada por Aby Warburg en su conocido bilderatlas (1925-29), en el que proponía que, mezclando imágenes, podrían formarse nuevas narrativas. De manera similar, la estudiada combinación de archivos de Akomfrah desafía la borradura sistemática de la experiencia Afro-británica al contrastar imágenes con mares helados. Esta pieza pide una objeción del ocultamiento estructural sistemático de la Gran Bretaña Afro detrás del velo de la vasta aporía oceánica.

Ver la Respuesta: #4 -María Dalberg
Ver la Respuesta: #4 - Ieva Epnere
Plano general de mujer de pie en una gran masa de agua
The Wave (4) - Enrique Ramírez - Lauso la mare e tente’n terro, 2020 Vídeo, 26 minutos.

El cuestionamiento de la relación del ser humano con el mundo y la manera en la que lidiamos con nuestros recuerdos e historia que trae Ohan Breiding a través de su reinterpretación de las fuerzas del agua atraviesa nuevamente las olas en Lauso la mare e tente’n terro de Enrique Ramírez, obra de video que toma su título del proverbio provenzal “Elogia al mar y quédate en la tierra”, revisitado por el historiador francés Fernand Braudel en su célebre La Méditerranée et le Monde Méditerranéen à l’époque de Philippe II (1949), donde además de abordar la historia del Mar Mediterráneo desde una perspectiva historiográfica distinta, plantea por primera vez el problema del cambio climático. Este punto de partida es enlazado en el film con el aumento del nivel del mar, fenómeno desglosado a través de procesos históricos como la Revolución Industrial o el horror de la matanza de indígenas por los conquistadores europeos, y que aparecen como coartadas en la narrativa que Ramírez construye desde las voces y figuras en el mar de un hombre en el sur y una mujer en el norte para hablar de los traumas y pasados que intentan ser ocultados, la destrucción de la vida que estamos llevando a cabo incluso más rápido que el período que esta necesitó para emerger, de oscuros futuros, y finalmente de cómo el mundo parece no ser capaz de resolver (nuestros) problemas. Miedo, dolor, furia, frío y olvido que quizás los océanos puedan purificar en algún tiempo incierto para dar paso al entendimiento de nuestra responsabilidad con el todo y su eternidad.

Ver la Respuesta: #8 -David Horvitz
Ver la Respuesta: #8 - Enric Farrés Duran

Enrique Ramírez / Lauso la mare e tente’n terro, 2020 (Extracto)

Video reflejado en una pantalla en una pared, mostrando el mar y el cielo y un laúd flotando. Hay otra pared en el centro.
The Wave (4) Pınar Öğrenci - A Gentle Breeze Passed Over Us, 2017 Vídeo instalación HD de cuatro canales, 5'57''

Si una ola puede atravesar distancias oceánicas que separan familias, tradiciones y culturas en Blood Memories de Ohan Breiding – una ola también puede ser el punto de partida de un viaje. El paso del Pacífico al Mediterráneo nos lleva a un territorio acuático de dolor y migración masiva. En A Gentle Breeze Passed Over Us la artista Pınar Öğrenci registra las palabras de su amigo Ahmed Obaid Shaqaqi, un músico que toca el laúd iraquí, quien explica cómo se vio obligado a dejar su instrumento cuando cruzó el mar Mediterráneo. La cámara rodea al instrumento en aguas tranquilas mientras sube y baja en suaves olas. Representa a un pasado y una patria de los que ha sido despojado y la añoranza que siempre permanece. El film confirma la existencia de migraciones y movimientos a lo largo del Mediterráneo, y que han surgido desde las diversas orillas de este mar a lo largo de su historia, confirmando que la pertenencia a estas aguas no es solo para los que nacieron aquí, sino para todos los que han pasado por sus aguas y costas.

Imagen: Pınar Ögrenci / A Gentle Breeze Passed Over Us, 2017. Fotografía: Gwangju Biennial, 2018.
Ver la Respuesta: #8 - Mounir Gouri
Ver la Respuesta: #8 - Bertille Bak

 Pınar Öğrenci / A Gentle Breeze Passed Over Us, 2017 (Extracto)

Un grupo de mujeres sosteniendo paños caminando por la orilla contra el viento.
The Wave (4) María Dalberg - Uncontainable Truth, 2021 Vídeo instalación

El rescate de archivos históricos en la pieza de John Akomfrah que da cuenta de injusticias y condiciones de opresión vuelve a operar en la desgarradora pieza Uncontainable Truth de María Dalberg, donde las voces de quienes han sido silenciadas y silenciados son interpretadas a través de nuevos ejercicios audiovisuales y performáticos. El film trae la investigación de Dalberg acerca del código ‘dulsmál’, cuya denominación corresponde a una antigua palabra islandesa que designa un tipo de caso criminal donde las mujeres escondían sus embarazos y el nacimiento de niñas y niños nacidos muertos o que morían inmediatamente; práctica y legislación que rigió en Islandia entre los siglos XVI y XIX, y que sentenció a muerte a cientos de mujeres. En primera instancia eran obligadas a informar a las autoridades de sus embarazos en estas circunstancias, quienes las sometían a duros castigos y penas por lo que no es extraño que encubrieran sus estados de gravidez. Las mujeres casadas que tenían relaciones sexuales fuera del matrimonio también sufrieron castigos. A partir de distintos documentos de esos años que recogen estos casos, la artista revela la situación de mujeres que ejercían forzadamente duros labores, entre los cuales estaba el fregado de ropa de las clases altas. Vivían en precarias condiciones en las inhóspitas y heladas tierras de la isla, propiciando contextos de violencia sexual hasta incluso de sus familiares más cercanos. Tomando los relatos de 5 mujeres que fueron a la corte para luego ser condenadas, Dalberg conjuga contrastadas tomas de mujeres envueltas en ropajes rojos que interpretan agotadores recorridos en fríos paisajes nevados y el trabajo de lavado en aguas islandesas, con la declamación por la propia artista de un poema de su autoría con extractos de declaraciones de las acusadas: maniobra lingüística que pareciera que a través de la eterna separatidad entre lo pensado y lo hablado esta vez encarna la búsqueda por restituir esas voces escondidas y vidas no entendidas que fueron apagadas por sistemas de (in)justicia y la propia escritura de la historia. A través de esta actuación poética se materializan y alzan estas historias de sufrimiento que dolorosamente, hoy siguen padeciendo miles de mujeres bajo nuevas imposiciones y restricciones, implícitas, camufladas o declaradas, pero ciertamente que amparadas bajo un sistema cultural y social que ignora y olvida a su conveniencia.  

Video instalación en una sala de galería, con el vídeo reflejado en la pared. En el video, una mujer cubierta con un paño rojo está arrodillada en el suelo cubierto de nieve, sosteniendo un palo.
Ver la Respuesta: #8 - Elizabeth Gallón Droste & Daniela Medina Poch
Ver la Respuesta: #8 - Rosana Antolí

 María Dalberg / Uncontainable Truth, 2021 (Tráiler)

Video instalado en un espacio de galería, en el video todavía hay marines inclinados hacia adelante
The Wave (4) Ieva Epnere - Sea of Living Memories, 2016 Vídeo instalación HD de tres canales, 10’ a 12’

Si el mar puede servir como salida para migraciones masivas, es precisamente por eso que -en algunos casos- es intensamente monitoreado y controlado. Pasando desde las referencias del Atlántico negro de Mnemosyne de John Akomfrah al Mar Báltico, Sea of ​​Living Memories de Ieva Epnere es una videoinstalación configurada por historias recopiladas de residentes de ciudades del Mar Báltico cercanas a su ciudad natal de Liepaja, una importante base naval y puerto marítimo del Báltico en Letonia. Estas costas han sido durante mucho tiempo límites liminales entre órdenes geopolíticos, las que continúan siendo aguas en disputa. En el contexto actual de una violencia renovada en el ámbito postsoviético, el papel de estos recuerdos de paisajes marinos es el de ser un escalofriante recordatorio del largo camino recorrido. A través de la instalación multicanal, la narrativa se centra en las historias individuales que a menudo se olvidan entre meganarrativas y la construcción de naciones. En el clip que acá se presenta, Irina, residente del pueblo costero de Pavilosta, relata sus recuerdos del mar desde la infancia. Proveniente de una familia mixta tanto letona como rusa, su relación con el mar ha cambiado según las leyes de la Unión Soviética. Por ejemplo, en un momento era ilegal tomar fotografías del mar, ya que podía servir como un medio o una fantasía de escape, por lo que las cámaras eran confiscadas; en otro, los jóvenes usan la arena para hacer bromas a los soldados soviéticos; y en otro punto, la visita de un pariente expone fuertemente el contraste entre la cultura letona basada en el mar y la experiencia rusa sin salida al mar, como cuando su abuela es testigo de las olas por primera vez.

Ver la Respuesta: #8 - Julian Charrière
Ver la Respuesta: #8 - Thomas Ruff

 Ieva Epnere / Sea of Living Memories, 2016 (Extracto)

Botellas de vidrio llenas de agua de varios tamaños instaladas en una línea en el suelo
The Wave (8) David Horvitz - somewhere in between the jurisdiction of time, 2014. Instalación

Algunas de las problemáticas que se desprenden del sistema cultural propio de nuestra especie expuestas en Lauso la mare e tente’n terro a través del mar como un poderoso personaje que contiene contradicciones y dolores, viajan desde geografías y maritorios con puntos conflictivos para ser capturadas en somewhere in between the jurisdiction of time de David Horvitz. Normas arbitrarias para ordenar nuestra compleja estructura someten a lugares y sociedades a abstracciones que distorsionan las dimensiones espaciales y temporales, así como también las percepciones de identidad. Una de esas jurisdicciones es la división imaginaria del globo terrestre en meridianos, líneas longitudinales que van desde el polo norte al sur, y las que al atravesar el mar y la tierra determinan los usos horarios. Horvitz cuestiona estas administraciones del tiempo trasvasando a 32 recipientes de vidrio las aguas del Océano Pacífico, recolectadas en un viaje en bote a uno de estos límites imaginarios, donde la hora serpenteante en Alaska y las Islas Gambier de la Polinesia Francesa ​​-en el borde de la línea internacional de cambio de fecha y la última zona horaria en el mundo- difiere de la mitad occidental de América del Norte y en ciertas partes del conjunto de las Islas del Pacífico. Esta ficción traspasada al océano se dispuso en una sala de exhibiciones dividida por los mismos recipientes en norte y sur, junto a una carta enviada al gobierno de Estados Unidos solicitando que para el período de exhibición en Los Ángeles sea considerado el uso horario de Alaska y no la Hora Estándar del Pacífico (PST). Este gesto irónico hacia las políticas que administran el globo, muestra cómo el tiempo simplemente es una corriente, una sola ola que orgánicamente baña la tierra cada día.

Ver la Respuesta: #16 - Adrian Paci
Ver la Respuesta: #16 - Marie Farrington
Captura de pantalla del video con el artista explicando el trabajo. En el video se ve un velero con una persona acostada en él.
The Wave (8) Enric Farrés Duran - El Viatge Frustrat, 2015. Vídeo digital, color, sonido, 93’15”

​​El mar es una rica fuente de literatura y poesía como se ha visto en la obra Lauso la Mare e Tente’n Terra de Enrique Ramírez, desde los textos antiguos hasta nuestros días, sus ritmos han llegado a una abundancia de páginas impresas. En el film de Farrés Duran, el artista recrea un viaje descrito por el novelista clásico catalán Josep Pla en el cuento “Un viatge frustrat” (Un viaje frustrado), un viaje que solo fue completado al ser escrito. El autor pasó muchas horas en el mar y quizás pudo haber completado partes, pero nunca en la misma temporalidad que el viaje que describió. El video contrasta una narrativa llena de emoción, tragedia y aventura, con la realidad de la costa turística norte catalana, a menudo banal. Realizado junto al coleccionista Josep Inglada, Farrés Duran se satisface con dejarse arrastrar por un barco grande, compartiendo así su proceso artístico con su mecenas. La película es un ejercicio humorístico lleno de metáforas que hablan  del papel del artista en la sociedad contemporánea. Rodado en la tranquila costa mediterránea, el artista llena sus días con perezosas y burocráticas tareas de producción artística.

Varias imágenes en la pantalla de un portátil como captura de pantalla. Entre estas imágenes se pueden ver (de izquierda a derecha): Un niño de pie con un grupo de personas, nabos cortados por la mitad, un hombre sosteniendo carne cruda y rellena que cuelga de un palo, un hombre bailando en la calle, sosteniendo una radio cerca de su oído
Varias imágenes en la pantalla de un portátil como captura de pantalla. Ahí está la imagen del artista en la esquina superior izquierda, en una videollamada. En la parte inferior izquierda hay una imagen de 1797, titulada L'Escala, que muestra una imagen de un puerto con un edificio antiguo a lo lejos. En el fondo hay un mapa titulado Badia, el puerto de L'Escala también es visible en el mapa. En la parte superior del mapa hay una galería de imágenes titulada Nieves, con 5 imágenes. La imagen visible muestra una imagen de un lugar de vacaciones, una mesa cerca de una piscina con dos vasos de jugo de naranja. Detrás de esta imagen hay una imagen sin título, que muestra parcialmente otra imagen del (presuntamente) puerto de L'Escala, mostrando similitudes con la imagen de 1797.
Ver la Respuesta: #16 - Ben Russell
Ver la Respuesta: #16 - Karel Koplimets

 Enric Farrés Duran / El Viatge Frustrat, 2015 (Tráiler)

Dos hombres en un barco en el mar. Uno está tocando el laúd, el otro está de pie de espaldas y con la mano levantada.
Mounir Gouri - Naufrage, 2016 Vídeo, b/n y sonido, 8’54”

En A Gentle Breeze Passed Over Us de Pınar Öğrenci, el balanceo sobre el mar de un oud -un instrumento musical árabe similar al laúd- que expone la historia de un músico iraquí que al momento de emigrar de su natal Turquía hacia Austria fue forzado a dejar su dispositivo de madera, salta al desplazamiento de también un oud en Naufrage de Mounir Gouri. Si bien en la video performance del artista algeriano el instrumento difiere en que esta vez sí se encuentra a bordo de un pequeño barco, y lo hace para relatar historias de migración, de incertezas de futuros no muy prometedores, y de extenuantes contextos políticos y sociales. Ali, el músico que la cámara nos muestra en una bahía en una ciudad incierta, interpreta conmovedores tonos que entregan una melodía a la que se suma Hichem, un joven bailarín en cuyo cuello se ve a carboncillo la luna creciente y estrella, las que muchos identifican con el Islam, pero que ha sido tomado por distintas banderas y países, como la propia bandera de Argelia. Al incorporarse al bote se desprende de su vestimenta superior para revelar otras ilustraciones poco legibles, a excepción de la palabra “hope” (esperanza). Los movimientos de Hichem son estrictos pero sinuosos a la vez, donde pareciera buscar una conciliación con la hipnotizante música de Ali, pero también la confrontación. Asistimos a este encuentro en el mar del que no podemos inferir toda la información subyacente, ni menos que es lo que los convoca, pero sí la poética otorgada al mar y a esas costas a través de las diferentes capas de expresión humana, parecieran susurrarnos agudamente que este vaivén sobre el océano contiene una y otra vez las contradicciones de la fe y la desesperanza. Muchas veces las circunstancias obligan a las personas a crearse sus propias ilusiones ante la inevitabilidad de destinos marcados.

Ver la Respuesta: #16 - Denise Ferreira da Silva & Arjuna Neuman
Ver la Respuesta: #16 - Harun Morrison
Trabajador arrancando ojos de camarones con tijeras
The Wave (8) Bertille Bak - Boussa from the Netherlands, 2017. Vídeo instalación HD de bicanal, 2’28”, 18’56”

En A Gentle Breeze Passed Over Us de Pınar Öğrenci, la dura división y las rutas migratorias desde el no-Oeste hacia el Oeste son representadas flotando en las fronteras acuosas Sin embargo, las olas que a veces alcanzan las fronteras de Europa, se manifiestan más a menudo a través de la circulación de material y capital que parte de las naciones ricas para extraer ganancias de los trabajadores invisibilizados. Boussa from the Netherlands de Bertille Bak es un retrato de las personas detrás del labor que sustenta los lujosos estilos de vida europeos de otros continentes. Siguiendo la ruta de los camarones holandeses, el paisaje de Bak son las humildes casas y pueblos de mujeres trabajadoras marroquíes. En contraste con el ambiente cálido y seco, las mujeres se visten con pieles para trabajar durante horas en ambientes refrigerados donde quitan las cáscaras de diminutos camarones con una grabación de audio que repite de la voz de una mujer holandesa que mantiene el ritmo con un rápido y metódico “_een, twee, drie_” (uno, dos, tres). La carne de los camarones es llevada de vuelta a los Países Bajos para elegantes comidas y canapés, mientras que los restos de las cáscaras son utilizados en productos cosméticos. De esta manera, los únicos rastros materiales que quedan en Marruecos son los ojos de camarón que son transformados en mostacillas para bisutería. La materialización de Bak de este trabajo invisible se recoge en botellas típicas que son llenadas con arena de colores y adquiridas en concurridos mercados turísticos. Los ojos lacados se preparan a través de procesos tediosos y laboriosos. Las botellas son un absurdo ejercicio de abundancia y sobreproducción donde los camarones cocinados y coloreados devuelven la mirada a sus observadores europeos.

Ver la Respuesta: #16 -  Patricia Domínguez
Ver la Respuesta: #16 - Ursula Biemann
Gran trozo de tela arrugado en el suelo con otros grandes trozos de tela estirados en el fondo.
The Wave(8) Elizabeth Gallón Droste & Daniela Medina Poch Intersecting Mediterranean(s), 2021 Instalación multimedia y video performance, 10’

El determinado intento de reparar el honor y dignidad de cientos de mujeres cuyas vidas y voces fueron silenciadas, otorgado por el relato audiovisual de Dalberg que entrelaza al agua y los textiles como testigos de un oscuro tramo histórico, da paso a una alegoría que coloca a las aguas como un archivo vivo y expresión informados por los distintos tipos de relaciones con los cuerpos humanos y más que humanos y las distintas historias alrededor. En Intersecting Mediterranean(s), Elizabeth Gallón Droste y Daniela Medina Poch se sirven de largas telas de género sumergidas en aguas que la perspectiva eurocéntrica ha elevado como centro de una cultura que necesita restaurar su heterogeneidad. El desplazamiento de la singularidad por la pluralidad evoca la multiplicidad de identidades e imaginarios, al igual que las diferentes aguas dulces y saladas que alimentan al Meditérraneo. Esta obra conformada por 2 partes, correspondiendo la primera a Intersecting Mediterranean(s) from its Regional Rivers I, consiste de una instalación con 36 metros de tela y una serie de audio multicanal, y la segunda a Intersecting Mediterranean(s) from its Regional Rivers II, una instalación de video-performance que empapa con eventos y relatos corales que buscan revelar los complejos e intrincados encuentros que reflejan la particularidad de los más diferentes contextos trasladados y memorizados por el agua.

Credito de imagen: Elizabeth Gallón Droste y Daniela Medina Poch / Intersecting Mediterranean(s) from its Regional Rivers I, 2021. Fotografía de Elizabeth Gallón Droste y Daniela Medina Poch. Exposición: Emerging Strategies from the Deep. SAVVY Contemporary Laboratory of Form and Ideas. The Marebox Project. Berlín, Salónica y Cosenza, 2021.
Ver la Respuesta: #16 - Beatrice Alvestad Lopez
Ver la Respuesta: #16 -  Nona Inescu

 Elizabeth Gallón Droste y Daniela Medina Poch / Intersecting Mediterranean(s), 2021. Fotografía de Elizabeth Gallón Droste y Daniela Medina Poch. Exposición: Emerging Strategies from the Deep. SAVVY Contemporary Laboratory of Form and Ideas. The Marebox Project. Berlín, Salónica y Cosenza, 2021

primer plano de azul espiral tubo
The Wave (8) Rosana Antolí - I Will Give You the Sea, 2020, yA Tube Under the Sea, 2020. Vídeo HD, digital, color, sonido, 9’40” e instalación

Si Uncontainable Truth de María Dalberg es una oda a las mujeres que han sufrido injusticias históricas -rodeadas por la dureza de las olas rompiendo metafóricamente contra la rugosa roca volcánica-, I Will Give You the Sea de Rosana Antolí indaga en las teorías actuales del hidrofeminismo y la naturaleza líquida del mar incontenible. El cuerpo es una cápsula que ha evolucionado para contener el mar dentro de sus arterias. Toda la vida en la tierra tiene su origen en la mezcla de los océanos primordiales que fluctúan en mareas rítmicas circadianas regidas por la atracción entre la luna y la Tierra, tal como los ciclos de una mujer con una duración aproximada del ciclo lunar en una marea líquida. En el film, los límites del cuerpo como contenedor se rompen a través de la ingestión y goteo de agua a través de los orificios bucales en una coreografía de relación entre el sujeto y sus entrañas líquidas. En formas escultóricas como A Tube Under the Sea, Antolí captura el movimiento visual de una ola en espiral a través de la reproducción de una “muestra central” acuosa. Este tubo con terminaciones de anillos de cobre, contiene las texturas, los materiales y los matices del mar cerúleo que desafía formalmente la capacidad de contener los océanos. Estos trabajos cuestionan los duros límites del individuo y conducen a una tesis sobre orígenes comunes e interconexiones que vinculan el cuerpo al planeta, a un futuro común y a las orillas de la inmortalidad.

Tubo espiral azul en un espacio de galería
(Izquierda y arriba) Rosana Antolí / A Tube Under the Sea, 2020. 150 x 110 x 250 cm. Resina, metacrilato, cobre, latón, arena, piedras mediterráneas. Foto cortesía de Galería Luis Adelantado, Valencia. Fotografía por: David ZarzosoCrédito del video (abajo): Rosana Antolí / I Will Give You the Sea, 2020 (Extracto). Vídeo HD, Sonido Digital Color, 9’40”. Música de Tomaga. Foto cortesía del artista y Galería Lehmann+Silva, Porto.
Ver la Respuesta: #16 -  Paige Emery
Ver la Respuesta: #16 - Chen Wei

 Rosana Antolí / I Will Give You the Sea, 2020 (Extracto). Vídeo HD, Sonido Digital Color, 9’40’’. Música de Tomaga. Foto cortesía del artista y Galería Lehmann+Silva, Oporto.

Plano general de un edificio abandonado en la playa
The Wave (8) Julian Charrière - Iroojrilik, 2016. Film, color, 4K, relación de aspecto 16:9,sonido estéreo, 21’03”

Los vestigios de la Guerra Fría y el sistema socialista que gobernó en Letonia y que son encarnadas en Sea of Living Memories de Ieva Epnere a través de historias de personas que se movieron hacia Liepaja -un lugar estratégico en tiempos soviéticos por ser una importante base naval- se trasladan desde las voces y experiencias en el Mar Báltico hasta la memoria de las moléculas radioactivas en el Atolón de Bikini en las Islas Marshall. Julian Charrière se sumergió en en estas aguas junto a el curador Nadim Samman para -paradójicamente- dar vida a Iroojrilik, un film contemplativo e intrigante que se dispone como un ensayo visual, pero también como una revisión de carácter histórico, geológico y arqueológico, indagando en un tiempo relativamente presente en las playas y aguas del Atolón, las que de acuerdo a un régimen habitual del paisaje, las veríamos con rasgos paradisíacos. Pero estas panorámicas capturadas a través del buceo y las imágenes, van revelando los restos -como huellas- de las pruebas nucleares realizadas por Estados Unidos entre 1946 y 1958, tanto en los arrecifes y bajo el mar como en el aire, las que se dieron en el contexto de la Guerra Fría, llamándose la primera de ellas “Operación Crossroads”, la que provocó un monumental desastre nuclear, para seguir con otras tan destructivas como la “Operación Castle”. Planos de una naturaleza impactante son alternados con búnkers abandonados y barcos hundidos colonizados por la flora acuática que al igual que la arquitectura descartada, la vegetación, el mar y la playa que en sus capas más profundas aún tienen Caesium-137, todavía nos recuerdan que las amenazas del pasado siguen retando potencialmente al presente y el futuro, y  donde una examinación antropológica que da cuenta de comunidades indígenas desplazadas sin regreso, habla de una reiteración de problemáticas como la migración forzada por el poder y la violencia.

La puesta de sol
Hojas secas de palma y huesos
Créditos: Julian Charrière / Iroojrilik, 2016, still. Derechos de autor del artista; VG Bild-Kunst, Bonn, Alemania.
Ver la Respuesta: #16 - Emilija Škarnulytė
Ver la Respuesta: #16 -  Panos Aprahamian

 Julian Charrière / Iroojrilik, 2016 (Extracto)

Si el mar puede ser un receptáculo para los recuerdos, en Marte es la superficie sólida y seca del planeta donde ahora habitan los recuerdos del paso de las olas.
The Wave (8) Thomas Ruff - ma.r.s. 15, 2011. Impresión cromogénica con Diasec

​​Para Irina, una de las protagonistas de Sea of ​​Living Memories de Ieva Epnere, la orilla del Báltico es una frontera llena de recuerdos de la infancia moldeados por la presencia de uniformados que patrullaban la frontera entre la Unión Soviética y Occidente. Como un espectáculo televisado, la Guerra Fría terminó siendo el centro de la escena, y no tan solo en nuestro planeta. Tecnología en imagen de última generación inyectada a través del auge de las pantallas de televisión en el Oeste que trajo la luna más cerca de casa que la orilla opuesta del mar Báltico. La posibilidad de que la humanidad viva en el espacio exterior ha sido durante mucho tiempo una fantasía de la ciencia ficción, el imaginario soviético y las ambiciones actuales de los más ricos del mundo. La serie ma.r.s. de Thomas Ruff utiliza fotografías de la superficie del planeta rojo desplegadas por la NASA y que son de acceso público. En impresiones de alta calidad, los poéticos paisajes marcianos de Ruff contienen restos geológicos de agua a borbotones y antiguos arroyos. Materia ausente  sobre la superficie ahora seca del planeta. La escala incierta de la fotografía se lee como la arena dentada de una piscina de la marea que retrocede, perforada con cráteres de asteroides de alto impacto. Cada imagen de esta serie tiene altos niveles de variación de paleta y técnicas mejoradas, lo que indica el interés de Ruff por la imagen digital. Si el mar puede ser un receptáculo para los recuerdos, en Marte es la superficie sólida y seca del planeta donde ahora habitan los recuerdos del paso de las olas. Como un archivo abierto, las rocas abrazan historias que pueden recopilarse a través de análisis de científicos y hacerse interpretables a través de la fotografía para el ojo humano, revelando los misterios descubiertos a través de la astrogeología.

Ver la Respuesta: #16 - Letícia Ramos
Ver la Respuesta: #16 - Su Yu Hsin
​​La columna desprende un relato de fricciones levantadas desde las invenciones culturales que intentan dominar unas sobre otras.
The Wave (8) Adrian Paci - The Column, 2012. Vídeo digital, color, sonido, 9’10”

Si las narrativas culturales transportadas a través de las aguas dislocadas de Horvitz comentan sobre un tiempo ficcionado, en The Column lo hacen sobre las quiméricas adaptaciones del sistema occidental, el que es al mismo tiempo causa y efecto de la globalización que difumina identidades, fuerza a la migración e impone duras condiciones de trabajo al buscar el máximo rendimiento y optimización de la producción. En este trabajo audiovisual, Paci registra el desconcertante acondicionamiento mimético de un bloque de mármol extraído de una cantera china en un tipo de columna característico de la arquitectura clásica. La enorme porción de piedra que es trasladada en un buque de carga es esculpida por trabajadores asiáticos a la vez que surca el océano, transformando su condición natural geométrica en el punto de extracción en aguas en donde las filiaciones culturales se mezclan y dispersan. La columna desprende un relato de fricciones levantadas desde las invenciones culturales que intentan dominar unas sobre otras, y donde los sistemas de producción amplifican las directrices de constructos de poder levantados desde las fantasías humanas. 

Volver a: #8 - David Horvitz
Patrón recortado en un bloque de yeso
The Wave (8) Marie Farrington - See, Level, 2018. Escultura

El agua de mar es un material en flujo que se mueve en grandes cinturones de corriente por todo el mundo. Pero en obras como somewhere in between the jurisdiction of time de David Horvitz, un conjunto de recipientes de vidrio con agua de mar representa localidades específicas del Océano Pacífico. Un océano es al mismo tiempo una sola masa y una multiplicidad infinita, ya que afecta la tierra y las condiciones locales con diferentes salinidades y composiciones minerales. Desde el Atlántico Norte, al otro lado del mundo, Marie Farrington reflexiona sobre las capacidades químicas y arquitectónicas de estas aguas de la costa del canal de Irlanda. Comisionado por la Fingal County Council Arts Office, los trabajos en See, Level están compuestos por moldes y secciones de casas móviles comunes de la zona. La costa es constantemente azotada por el viento y el rocío del mar. Para reflejar estas condiciones, Farrington agrega agua de mar a los moldes de yeso. La sal cristalizada reacciona químicamente al proceso escultórico, migrando a la parte superior del material sedimentado y creando manchas eflorescentes. En arquitectura, este proceso puede indicar debilidad en el material de construcción, pero también apunta a la resiliencia de los hábitos de construcción en paisajes donde conviven la tierra, olas de agua salada y espuma marina. Al igual que la obra escultórica de Horvitz, aquí las olas del mar representan ciclos de tiempo, pero en este caso, los que se descomponen y afectan nuestro entorno vivido. Los hogares y los paisajes que habitamos son representados a través de procesos materiales naturales de descomposición e impermanencia. El trabajo, originalmente presentado al aire libre, refleja los efectos inevitables del paisaje en la cultura, la arquitectura y la vida local definida por Farrington como un estado de estar “cerca del mar”.

Bloques de yeso instalados junto a una cerca
Crédito: Cortesía de la artista. Fotografías: Cortesía de Brian Cregan y Fingal Arts Office. Esta obra pertenece a Irish State Art Collection.
Volver a: #8 - David Horvitz
Persona en un campo abierto, sosteniendo un espejo cuadrado contra su pecho que muestra el reflejo de una palmera.
The Wave (16) - Ben Russell - Atlantis, 2014. Film en 16mm traspasado a video, color,relación de aspecto 16:9,audio estéreo, 23 minutos, 33 segundos.

Las historias de anhelos y objetivos muchas veces logran concretarse en un plano diferente a lo que asumimos como realidad, logrando manifestarse a través de sueños y ficción, asunto bien representado en un supuesto viaje en el mar de un novelista retratado por Enric Farrés Duran. Pero también -más allá de alcanzar los deseos en el plano que se quiera- esta presunta realización o idealización puede estar acompañada por el desastre. La decadencia y el ahogo escoltan a una existencia que taponea las desgracias para elevar al regocijo y la ilusión, búsqueda del proyecto imposible que Ben Russell atisba en Atlantis, video en el que convergen historia y mito comentando acerca de la persecución de un plan de mundo ideal. La apertura está marcada por  imágenes del océano acompañadas por la lectura de extractos de los diálogos Timeo y Critias de Platón, obras de las que se dicen que pertenecen a una trilogía, y que si bien abordan distintas materias, ambas evocan a La República, el escrito más famoso del filósofo donde sus fundamentos son desplegados alrededor del planteamiento de una estructura y funcionamiento ideal de una ciudad-estado. Pero probablemente sean incluso más conocidas por contar la historia de la Atlántida, la isla que habría existido 9.000 años antes del período del que Platón escribe y una de las leyendas que más ha obsesionado a la humanidad, relato que habla de su hundimiento en las aguas del océano y de su desaparición total. Hay quienes creen que esta historia realmente existió y han imaginado que una de sus posibles tierras haya sido lo que hoy es Malta, país donde precisamente se construye el film que crea superposiciones tanto de planos como objetos, así como también perspectivas y grados imposibles de representar en la pantalla si no fuera por artilugios a través de refracciones y espejos que producen una realidad tan quimérica como la dudosa materialización de las ideas, o incluso el lenguaje. Y es que las líneas de Utopía, el libro de Tomás Moro en el que también se imagina una sociedad ficticia basada en los ideales del mundo clásico e inspiradas por la equidad y la justicia, operan como subtítulos para una canción interpretada por músicos del Għana, un género folk maltés, generando a través de un truco lingüístico la recolección de las ensoñaciones que los humanos han buscado siempre. Y es quizás que las adversidades que nos acaecen no son de tal oscuridad, pero al tomar ancestrales historias que han propuesto un equívoco orden ideal, estaremos continuamente sumergiéndonos en nuestra inherente humanidad. Atlantis no es ni un documental ni una ficción, sino que el intento por desbordar las ansias, pensamientos y emociones de un lugar que se mueve en esos intersticios de lo que nunca tendremos certeza, pero sí que encarna la perseverancia por un cosmos justo y balanceado.

Crédito: Ben Russell / Atlantis, 2014. (Film) Cortesía del artista.
Volver a: #8 - Enric Farrés Duran

 

Ben Russell / Atlantis, 2014. Cortesía del artista.

Barco golpeado por las olas durante una tormenta marina.
The Wave (16) Karel Koplimets - Case No 14. The Storm on the Baltic Sea, 2018 Video instalación, animación 3D, suelo inclinado, loop

El mar es un telón de fondo común para escenarios ficticios en los que los giros inesperados, las tormentas y los factores ambientales pueden cambiar en cualquier momento. La experiencia banal de la costa norte catalana en Un viatge frustrat (Un viaje frustrado) de Enric Farrés Duran es una exposición honesta de encuentros mundanos y cotidianos con viajes ficticios sensacionalistas. En Case No. 14 The Storm on the Baltic Sea de Karel Koplimets, la realidad y la ficción convergen una vez más en una extraña imagen de un barco en el mar. Aquí, arrojado entre imponentes pilares de agua, la embarcación flota en precarios actos de equilibrio que se remontan al heroico barco de pesca de Hokusai más allá del Monte Fuji. No se ve tierra, pero la combinación de banderas estonas y letonas en lo alto del mástil indica una travesía corta a través del mar Báltico, normalmente tranquilo. El video en bucle es una imagen ficticia exagerada que embellece la experiencia de este paisaje con referencias a composiciones románticas de pinturas de paisajes marinos de los siglos XVII-XIX y a la lucha de la humanidad contra los elementos naturales plasmada en la literatura de esa época. Mientras el espectador observa, la improbable veracidad del film comienza a revelar la construcción digital de la situación. La imagen es generada completamente por computadora, pero puede fácilmente percibirse como real. En una época en la que lo verdadero y lo falso son cada vez más difíciles de distinguir, y donde el miedo se utiliza como mecanismo de control, las imágenes sensacionalistas inundan nuestras pantallas y contribuyen a la que se cree cierta percepción sicológica masiva de la realidad. Las olas que golpean los costados del barco funcionan como una metáfora de los vaivenes emocionales a los que están sujetas las poblaciones en casos de paranoia política e histeria colectiva.

Volver a: #8 - Enric Farrés Duran

 Karel Koplimets / Case No. 14: The Storm on the Baltic Sea, 2018.

Peces nadando verticalmente, pareciendo estar cayendo como lluvia
The Wave (16) Denise Ferreira da Silva & Arjuna Neuman - 4Waters/Deep Implicancy, 2018 Vídeo HD, color, sonido, 31

Si Mounir Gouri referencia a la migración argelina y joven en Naufrage desde la desesperanza, tanto por las precarias condiciones en su país como también por la incierta posibilidad de encontrar mejores condiciones de vida en otro lugar, la filósofa Denise Ferreira Da Silva y el cineasta Arjuna Neuman logran un particular e impactante cruce entre ambas disciplinas que viaja a un tiempo tan distante que no es mensurable, y desde cuyo entendimiento a través de nuevas conexiones e interpretaciones, podríamos reconfigurar nuestra asimilación del mundo. Imágenes, footages y sonidos entregan el contexto y hacen espacio en 4Waters/Deep Implicancy para los distintos relatos de desplazamiento, colonialismo y destrucción ecológica que finalmente tienen que ver con una misma historia: la mente occidental que ha hecho del sistema jerárquico su modelo y del cual se desprende un programa ético informado por el concepto del valor, lo que ha fascinado siempre a este lado del pensamiento, elevando a lo excepcional como principio y punto de comparación para todo lo demás existente. Y es precisamente de ahí de donde derivan las fracturas de este mundo que bien puede parecerse a nuestra idea del infierno, y frente a el colapso de esta ética que ya no es posible, los realizadores proponen la proyección de un nuevo mundo que para su restablecimiento debiese volver al estado primordial, lo que Ferreira Da Silva llama “implicancia profunda”, estado esencial donde ni las mediciones de tiempo ni las comparativas tuvieron lugar. Aire, agua, tierra y fuego son los capítulos por donde el mar meditérraneo y los océanos Pacífico, Atlántico e Índico encarnan narraciones que hablan de la transformación del agua en relación a esos elementos, y de ahí para convocar a una transformación total donde la Revolución Haitiana -gatillada por el marco de su antecedente geológico, el terremoto de 1784, y del que hoy existe escasa información- más allá de su historicidad y tomando su dimensión cósmica, retumbó en un tiempo sin medición expresado en una atemporalidad líquida, potencia de otras dimensiones que el pensamiento moderno ha amputado, y en las que no habría lugar ni para las jerarquías verticales ni para la dominación entre los humanos y los más-que-humanos. El fulgor de las entrañas geológicas donde habita la memoria y que de cuando en cuando explota tal cual destellos de recuerdos, aclama por nuevos lazos por imaginar, donde lo diferente es inseparable, al igual que todo lo vivo, lo no vivo, lo orgánico y lo inorgánico, lo humano y todo lo que lo excede. Sin la opresión de una medición temporal occidental es que podremos desprendernos del plan ético y abrazar los ecos de ese estado primordial que permitirán la transformación esencial.

Volver a: #8 - Mounir Gouri

 Denise Ferreira da Silva y Arjuna Neuman / 4Waters/Deep Implicancy, 2018

Colchón cuadrado debajo de un árbol, cubierto con un paño
The Wave (8) Harun Morrison - Mattress Beneath a Tree, Wanstead Flats, 2022 Fotografía de la documentación

En Naufrage de Mounir Gouri, el título señala algo que no es directamente visible en la obra: la condición contemporánea económicamente naufragada que la juventud argelina debe enfrentar al crear sus propias identidades. El film gira en torno a movimientos de danza tradicional y contemporánea en un barco que todavía está a flote, pero en un estado constante de precariedad. En un gesto temporal de Harun Morrison: una impresión fotográfica, Mattress Beneath a Tree, Wanstead Flats se amplió a un pendón de tela de 2 x 2 metros y se instaló en la plataforma de un almacén junto al canal en Haarlem, junto al molino de viento Molen De Adriaan en el río Spaarne. Esta acción se realizó como un gesto de solidaridad con una reciente protesta del 27 de febrero de 2022 en contra el aumento vertiginoso de los costos de la vivienda y los desalojos en los Países Bajos, organizada por Woonoproer. La imagen impresa muestra un colchón y una alfombra dispuestos de manera improvisada ​​debajo de un árbol, creando un lugar efímero de descanso. Evita la representación de individuos, pero apunta a la evidencia de la creciente falta de vivienda en los centros urbanos ricos del llamado Occidente. El propio Morrison vive en un barco de canal en Inglaterra llamado “Zoar” y ha escrito sobre la creciente privatización de las vías fluviales. La tela ondea con el viento como una vela en un mástil. Nos encontramos en las variaciones de un mercado caótico cuyas subidas y bajadas afectan nuestras vidas interconectadas: algunas se pierden y otras se descartan en un terreno inestable que se acerca a la posibilidad de un naufragio.

Volver a: #8 - Mounir Gouri

 Harun Morrison / Wanstead Flats Banner, 2022. Crédito: video de documentación y GIF del banner de Saskia Burggraaf.

Mujer más joven sentada frente a una mesa, con una máscara para el cuidado de la piel. Frente a ella en la mesa hay un plato vacío, rodeado de aguacates. Encima de ella hay una mujer mayor, dejando caer aceite en la lengua de un objeto ritual con una cara
The Wave (16) Patricia Domínguez - La Balada de las Sirenas Secas, 2020. Vídeo instalación, color, sonido, 31’57”

Las incoherencias de las cadenas de producción en un sistema regido por leyes de mercado que son expuestas por Bertille Bak en Boussa from the Netherlands a través de mujeres que trabajan bajo ritmos repetitivos y extenuantes, atraviesan el Atlántico para llegar a Sudamérica y hacer resonar nuevamente las contradicciones y explotación del sistema neoliberal que solo obedece a la maximización. Patricia Domínguez en el film La Balada de las Sirenas Secas toma el activismo ambiental femenino para delatar la brutal sequía que vive Chile, y en particular Petorca, localidad ubicada en la zona central del país. Y es que este lugar, como tantos otros del territorio se ha convertido en una “zona de sacrificio”, donde los intereses y negocios de grandes empresas han llevado a comunidades a desastres ecológicos y económicos, impactando en sus necesidades básicas y condiciones de vida, sumergiéndolas más bien en un permanente estado de sobrevivencia. La agricultura tradicional y familiar de esta área ha sido devastada por el monocultivo de palta, palabra que viene de pallta en quechua y que significa un bulto que cuelga. Cremosos bultos que necesitan grandes cantidades de agua por lo que su industria ha desviado los cursos naturales de ríos. El cambio de dirección de los recursos acuíferos ha sido amparado y permitido por la legislación chilena regida por el Código de Aguas de 1981, redactado para un ajuste preciso con el impulso al mercado que la Constitución de 1980, o sea, escrita en plena dictadura militar y a puertas cerradas, proponía, y que ha “cumplido” bastante bien: el agua ha sido comercializada tal cual bien privado. Es así que la lucha medioambiental ha sido uno de los flancos para traer de regreso la dignidad a los habitantes, donde MODATIMA (Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente), y específicamente, sus integrantes mujeres, han sido líderes esenciales, así como también lo fueron durante el régimen militar. Domínguez invitó a las “Mujeres del Agua” -agrupación donde algunas de sus integrantes son parte de MODATIMA– a protagonizar esta pieza a través de coloridos sets de escenarios junto a tomas desde drones de secos paisajes y paltas 3D animadas digitalmente que reconstruyen desde una estética ficcionada la violenta realidad y precariedad de personas que muchas veces no cuentan con agua más de 3 horas al día. Danzas de niñas defensoras y círculos de mujeres se nos presentan como rituales de denuncia de este particular contexto, acompañadas por luces LED que nunca han servido para iluminar la oscuridad del abuso y la explotación, pero que aquí, junto a un hipnótico soundtrack, nos develan una catástrofe inminente, la que hoy ante una eventual nueva carta magna nacida en democracia, podría revertirse o amainar, regresando el agua a la naturaleza y a las personas y generar una nueva ola de coexistencia, consciencia y respeto, para que ojalá Juan López, quien cierra este film, no cante más rodeado de cadáveres de animales que han muerto por deshidratación, y pueda algún día celebrar que el agua es un bien natural común y libre, un derecho fundamental.

El músico Juan López tocando la guitarra y cantando, sentado bajo un cactus rodeado de huesos de animales
Patricia Domínguez / La Balada de las Sirenas Secas, 2020 (fotograma). Vídeo, color, sonido; 31:57 min. Cortesía del artista y Galería Patricia Ready, Santiago. Encargado por st_age, Thyssen-Bornemisza Arte Contemporáneo (TBA21)Creditos del film: La balada de las sirenas secasVídeo 4K, audio, 31:57 min, 2020. Encargado por st_age, TBA 21Ver créditos completos
Volver a: #8 - Bertille Bak

 

Patricia Domínguez / La Balada de las Sirenas Secas, 2020

Fotograma de video de dos canales. A la izquierda hay un pescador en un bote, sacando un balde del mar. Él está diciendo: "Han matado la vida marina aquí". En el canal derecho está el pescador sacando telarañas del agua.
The Wave (16) Ursula Biemann - Black Sea Files, 2005. Vídeo, color, sonido estéreo, 4:3, 43’51”

Si el mar conecta a las economías globales y la explotación laboral en beneficio de países colonialistas en Boussa From the Netherlands de Bertille Bak, la ausencia de rutas marítimas navegables no detiene la actual extracción material por parte del Occidente. Black Sea Files de Ursula Biemann expone la construcción de oleoductos en la zona afótica que parten del mar Caspio, sin salida al mar, hacia las rutas marítimas accesibles del Mediterráneo. El crudo fluye unidireccionalmente a través de tubos subterráneos kilométricos, invisibles a simple vista ya que están enterrados para evitar sabotajes en sus trayectorias por zonas de perpetuo conflicto étnico y político. Una nueva refinería abierta recientemente cerca de la ciudad de Ceyhan extrae enormes volúmenes de petróleo lejos de sus lugares de origen a pesar de los riesgos para la salud de las poblaciones locales y las abundantes criaturas marinas que alguna vez nadaron en lagunas naturales. Black Sea Files es un proyecto de investigación que saca a la luz no solo a las poblaciones y redes creadas por las geologías del petróleo, sino también a la invisibilidad de la información en torno a su infraestructura, beneficiarios industriales, y redes políticas globales.

Volver a: #8 - Bertille Bak

 Ursula Biemann / Black Sea Files I, 2005

 Ursula Biemann / Black Sea Files I, 2005

La artista tendida en la orilla, con fuego ardiente a su lado y dos largos tubos transparentes instalados a su alrededor. Un tubo está en su cabeza y el otro está en sus pies. En el fondo hay un cuerpo de agua tranquilo y montañas.
The Wave (16) Beatrice Alvestad Lopez - Elemental Bodies, 2020. Actuación de vídeo, 11’09”

​​La alusión que hacen Elizabeth Gallón Droste y Daniela Medina Poch a la necesidad de pensar en la heterogeneidad nuevamente y las relaciones entre cuerpos humanos y no humanos desde la inmersión de ciertos elementos en cristalinas aguas, es retomada por Beatrice Alvestad Lopez en su performance Elemental Bodies, una ceremonia inspirada por el hidrofeminismo y que también da cuenta de las posibles acomodaciones posthumanas, calibrando las dinámicas y lazos entre el agua y lo vivo. Un plano fijo muestra a la artista en las orillas de un agua tranquila con un sonido propio que quien lo escuche puede fácilmente sumergirse en un estado de calma, incluso meditación. Esta escena pasa a ser una suerte de ceremonia donde unos tubos largos y delgados enterrados en la gruesa arenilla enmarcan los pasos de Alvestad que van y vienen, recolectando el líquido y sirviéndolo en estos recipientes que van entregando el agua a la tierra nuevamente, tal cual ciclo e intercambio entre los elementos naturales que han sido interrumpidos. Este ejercicio ritual culmina -por esta vez- con su inmersión en las aguas para luego convocar al fuego que, junto a los movimientos y elementos de esta acción, traen el concepto del tiempo profundo de la Tierra, un ser animado y formado a través de sus capas calientes, cobijando a todo lo que se encuentra en ella.

Volver a: #8 - Elizabeth Gallón Droste & Daniela Medina Poch

 Beatrice Alvestad Lopez - Elemental Bodies, 2020

Rocas atadas con alambres de metal en pisos de concreto
The Wave (16) Nona Inescu - Meander, 2020 Instalación

Un río es una entidad viviente que brota constantemente. En Intersecting Mediterranean(s) de Elizabeth Gallón Droste & Daniela Medina Poch, el río es un recipiente para la memoria de los cuerpos que históricamente han ocupado estas costas. Como arterias, los líquidos que se vierten en el mar conectan tierras lejanas a través de la transferencia de este elemento. Meander de Nona Inescu es una representación del movimiento fluvial acariciando piedras de concreción orgánica. Forjadas a partir de minerales, presión y tiempo, estos guijarros han sido utilizados previamente por Inescu para representar partes del cuerpo humano. Se abultan y se contraen en extrañas similitudes con formas parecidas a extremidades. Estas características geológicas generalmente surgen cuando los depósitos de arenisca, piedra caliza o esquisto se acumulan alrededor de un núcleo; esto es lo que le da a estas piedras tan particulares anatomías. Aquí, un chorro de acero cromado pasa sobre ellos, manteniéndolos en su lugar, comprimiéndolos y deshaciéndolos. A principios del siglo XVI, Leonardo da Vinci comparó la estructura de las venas de los brazos humanos con las formas de los ríos de la tierra; la misma física explica la estructura de distribución. El agua es la sangre vital pulsante del planeta.

Volver a: #8 - Elizabeth Gallón Droste & Daniela Medina Poch
En círculo, tres pares de manos en el agua. El subtítulo dice: "lavado, detección, reescritura de nuevos recuerdos".
The Wave (16) Paige Emery - Fluid Relations for Endurance, 2021 Vídeo, 4’30”

El llamado de Rosana Antolí a diluir los límites entre nuestros volúmenes contenedores y todo lo que los envuelve, evocando al pensamiento ecofeminista que remarca al cuerpo e imaginario femenino como punto de partida y expansión para el ímpetu manifestado en el movimiento eterno de las aguas, es enunciado y seguido por la ceremonia que Paige Emery prepara en Fluid Relations for Endurance, pieza de video que desde el enfrentamiento entre un lago existente y los rastros de otro que desapareció a causas de actividades mercantiles en California, busca inscribir nuevas memorias en las dimensiones físicas y espirituales a través de un rito de comunión con y desde las aguas; nuevos hábitos que pueden guiarnos en la construcción y preparación de una nueva visión del mundo que necesitamos y deseamos, pero donde las heridas y traumas provocados por el capitalismo y expresados en el más crudo individualismo, atascan y entrampan los cambios y la potencia replegada en los cuerpos, la naturaleza y su conexión. Es así que el ritual de Emery propone que a través de los recuerdos que viven en el agua, podemos reparar los vínculos entre nosotros, lo vivo y nuestro nicho, al mismo tiempo que curar y sanar los lazos entre todos para poder permanecer, resistir y transformar a través de una nueva ensoñación de la colectividad, ensoñación que se despliega en la información emotiva del líquido que es capaz de desbordar y traspasar intersticios tangibles y mentales.

Volver a: #8 - Rosana Antolí

 Paige Emery / Fluid Relations for Endurance, 2021

Esta imagen es un recordatorio de que las ondas pertenecen a toda la materia cósmica y no solo a las superficies líquidas del agua.
The Wave (16) Chen Wei - In The Waves #4, 2013 Impresión de inyección de tinta de archivo

En I Will Give You the Sea de Rosana Antolí, el cuerpo se conecta con la materialidad planetaria como una forma de vida mónica pulsante creada a través de combinaciones de materia líquida y orgánica. El agua que corre sobre la piel enuncia materialmente las impronunciables conexiones químicas que nos atan a la historia de este planeta. Una narración compleja sobre la colectividad y la individualidad representada por el cuerpo material en el espacio también se construye en el inquietante y fascinante tableau-vivant de In the Waves #4 de Chen Wei. El título introduce al sonido como materia que viaja por el aire en patrones sónicos atravesando el cuerpo en variaciones sutiles y temblorosas. Una multitud se une bajo un haz cónico de luz que cruza la atmósfera de un club nocturno llena de niebla artificial. Las extremidades se balancean al ritmo y, aunque la imagen está quieta, palpita con el movimiento. En la habitación demarcada por las energías auditivas cada cuerpo se encuentra por separado a la vez que colectivamente. Iluminada por un claroscuro caravaggiesco, la alienación de la sociedad contemporánea se encuentra en momentos catárticos de unión cuando la identidad se desvanece en el anonimato de la vida nocturna. El acto de ser dentro de la multiplicidad flota en latidos y ritmos comunes – transportada por el sonido y la luz a la superficie fotográfica, esta imagen es un recordatorio de que las ondas pertenecen a toda la materia cósmica y no solo a las superficies líquidas del agua.

Volver a: #8 - Rosana Antolí
Témpanos flotantes, con glaciares al fondo.
The Wave (16) Emilija Škarnulytė Sirenomelia, 2017. Vídeo HD, sonido, 12’

Las consecuencias de la Guerra Fría y los rastros de radioactividad que siguen latiendo como una amenaza a la vida en las playas, aguas y restos de de construcciones en el Atolón de Bikini, y que son capturados por Julian Chàrriere a través de imágenes obtenidas en buceos y compuestas desde una mirada omnipresente -y humana- dan paso a una narrativa que vuelve a visitar el conflicto político entre el Este y el Oeste desde la inmersión, pero esta vez desde un ensamblaje que involucra al mito y que especula sobre perspectivas no humanas. En el film Sirenomelia de Emilija Škarnulytė, es la propia artista quien encarna a una sirena que se sumerge en las aguas nórdicas que rodean a la base naval Olavsvern en Noruega, una compleja estructura de más de 25 mil metros cuadrados que fue construida (y cavada) en una montaña cerca de la ciudad de Trømso, y a la que se accede por un largo y estratégico túnel en el Mar de Barents, siendo un portal líquido entre el océano Ártico y el Atlántico. Este lugar que albergó submarinos y otros artefactos de guerra fue cerrado en el 2009 por considerarse que ya no era necesario. El recorrido de este ser mitológico por aguas y construcciones testigos del antagonismo humano intenta dislocar nuestra experiencia humana hacia lo que puede ser un punto de vista de un ente sobrenatural que nos otorgaría una nueva asimilación de nuestras problemáticas, las que ciertamente están delineadas por percepciones temporales limitantes, algo que Škarnulytė desborda al incorporar grabaciones de sonidos de cuásares captadas por gigantes antenas del Geodetic Earth Observatory de la Norwegian Mapping Authority: registros que informan a los datos que son capaces de determinar desde el comportamiento de la corteza terrestre hasta el cambio climático. Hoy el destino y la historia es nuevamente incierta después de que la base fue vendida a intereses privados, quienes junto a Noruega están evaluando los futuros propósitos de la base.

Crédito: Emilija Škarnulytė / Sirenomelia, 2017 (Fotografía)
Volver a: #8 - Julian Charrière

 Emilija Škarnulytė / Sirenomelia, 2017 (Extracto)

Un gusano de seda bajo luz roja
The Wave (16). Panos Aprahamian - This Haunting Memory That Is Not My Own, 2021 Vídeo Full HD, color, sonido estéreo, 16:9, 29’

En las costas atómicas del atolón Bikini, Iroojrilik de Julian Charrière muestra los efectos de una isla contaminada en la periferia del Pacífico. En 1946, los habitantes de este archipiélago fueron trasladados a la fuerza para que sirviera como sitio de pruebas nucleares de los EE.UU. durante toda la década siguiente. Sin embargo, esta decadencia no se encuentra siempre frente al abandono humano. Panos Aprahamian en This Haunting Memory that is Not My Own habla de nuevas periferias, que no están físicamente, sino mental y geopolíticamente escritas fuera de la historia. El film tiene lugar en la costa mediterránea del Líbano, donde las personas de distintas migraciones forzadas se han asentado a lo largo de los años. Estas no son esas cristalinas aguas del Mediterráneo tan atractivas para el turismo y la industria, sino las aguas contaminadas y llenas de plástico de los barrios antiguos de Burj Hammoud y Karantina, antiguos lugares de cuarentena en epidemias históricas que hoy se llenan con el crecimiento descontrolado de precarias viviendas. Lentas panorámicas sobre el agua muestran las pequeñas embarcaciones que todavía se utilizan en estas fétidas aguas y las costas atestadas de basura con bolsas, contenedores y otros pequeños desechos, en contraste al fondo con enormes portacontenedores cuyas luces iluminan estas aguas turbias con las constelaciones de bienes de las corrientes globales. Las olas del mar representan la movilidad e inmovilidad que aplican diferentemente al capital que a los indocumentados y económicamente marginales. Aquí, el mar es el punto de parada: una frontera física contra la que se lanzan las poblaciones y que abre una salida imaginaria a otros mundos. Este paisaje no es una fusión atómica, sino una catástrofe social y humanitaria que se inscribe en la composición geológica y química del paisaje. En este trabajo, la ola no es un solo instante, sino un flujo constante de crecientes aguas metafóricas.

Volver a: #8 - Julian Charrière

 Panos Aprahamian / This Haunting Memory That Is Not My Own, 2021 (Tráiler)

Film granulada que muestra un pequeño submarino en el agua
The Wave (16) - Letícia Ramos - [Vostok], 2013. Film en 16mm traspasado a video, color, relaciónde aspecto 16:9, audio estéreo, sonido 5.1, 8 minutos, loop.

Los secos parajes de Marte que Thomas Ruff manipula a través de la aplicación de colores y la distorsión de perspectivas para traernos una vez más la inquietud humana que imagina que la vida es posible en otros lugares que no sea la Tierra, son devueltos a través de imágenes creadas desde la ensoñación subacuática de Letícia Ramos en Vostok, título tomado del lago subglacial más grande de los que se ubican en la Antártida, y el que nos hace vislumbrar a través de técnicas cinematográficas y aparatajes que no intentan en lo absoluto reproducir lo que la ciencia podría relatarnos acerca de esta gigante masa líquida, sino más bien operan en el ejercicio de la artista intentando dar cuenta de que nuestras creencias y lo que asumimos como real, bien pueden estar configurados por ficciones visuales y sensoriales. Las mágicas capturas tan misteriosas como la historia del lago mismo -cuya existencia fue sugerida por primera vez por el geógrafo ruso Andréi Kapitsa entre las décadas del 50 y 60, para luego ser confirmado ya en la década de los 90- retratan a un submarino surcando entre la luz y la oscuridad en las aguas que se ubican a casi 4.000 metros bajo la capa de hielo del Polo Sur. Los destellos que contrastan con la profundidad enfatizados por la textura y el grano del film 16mm se presentan como ilusiones ante una posible respuesta acerca de si la vida puede emerger extra terrestremente y en condiciones tan particulares y extremas, tal como lo han hecho microorganismos y posibles bacterias en el Vostok. Por ahora, todavía no podemos estar seguros de si tendremos otro lugar, pero sí podemos -y no deberíamos olvidar- constatar que no todo lo que se nos presenta como real lo es, algo que Ramos confirma al construir en un acuario un set y modelos a escala lo que creíamos era un documental. Magia, fantasmagoría y hasta la misma fe pueden informar a los sentidos, los mismos que pensamos que son los que capturan el mundo, el cosmos y lo que incorporamos inequívocamente a nuestro repertorio de la (supuesta) realidad.

Volver a: #8 - Thomas Ruff

 Leticia Ramos / Vostok, 2013 (Tráiler)

Instalación de video en galería, un video se refleja en una pantalla instalada dentro de un marco de aluminio, uno se coloca verticalmente en una pared y un tercer proyector proyecta una imagen en la pared directamente
The Wave (16) Su Yu Hsin - frame of reference I & II, 2020. Video instalación bicanal, full HD, loop

En m.a.r.s 15 de Thomas Ruff los límites científicos de la fotografía son usados para mostrar rastros de antiguas ondas en la superficie marciana. En frame of reference I & II de Su Yu Hsin, se capturan representaciones visuales y científicas del paisaje a lo largo del río Liwu en Taiwán, el que se mueve incesantemente sobre la superficie de la roca alisada, mostrando el proceso geológico de erosión que crea ondulaciones reconocibles en la piedra a lo largo de largos períodos. El espeso follaje tropical que crece gracias al aire húmedo que rodea riachuelos y arroyos, se corta para mostrar al mármol desnudo entre rítmicas señales mecánicas audibles. Las imágenes filmadas del terreno se contrastan con paisajes renderizados y digitalmente cosidos. La cercanía de Su con el terreno es una investigación autocrítica de la percepción humana y científica cuyos instrumentos están inherentemente limitados por la posición física. A medida que el río se encuentra con las olas del Mar de Filipinas, los sedimentos se dispersan por un mundo más allá del marco de estas particulares mediciones científicas abstractas.

Volver a: #8 - Thomas Ruff

 Su Yu Hsin / frame of reference I&II, 2020 (Extracto)

Y así sucesivamente, al infinito.-Paolo Virno

Carolina Martínez Sánchez es gestora cultural y editora, curadora e investigadora creativa con base en Santiago de Chile. Martínez Sánchez es fundadora y editora en jefe de Rotunda Magazine. Es curadora y directora de contenidos de “Gabinete: Arte Contemporáneo en Chile”, una serie de micro-documentales sobre artistas visuales chilenos. Fue curadora del Pabellón de las Artes de la Visualidad del Foro de Economías Creativas de Chile – CHEC 2020 “El Dominio de lo Remoto”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Actualmente está en el proceso de investigación y desarrollo de un largometraje documental. Es project manager del Pabellón de Chile en la 59ª Exposición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Recientemente curó y lideró un programa de entrevistas en el canal cultural chileno Canal ARTV y escribe frecuentemente para distintas publicaciones y proyectos editoriales.

Àngels Miralda es curadora y escritora con base entre Ámsterdam y Cataluña. Su investigación actual se basa en la materialidad y energía presentes en el arte contemporáneo a partir de la historia del arte de la instalación. Sus exposiciones recientes han tenido lugar en el Tallinn Art Hall, MGL- International Centre for Graphic Arts en Liubliana​, el Museo de Arte Contemporáneo de Chile y el Latvian Centre for Contemporary Art en Riga. Sus textos y críticas de arte han sido publicados en Artforum, Collecteurs Magazine y en varios catálogos y exhibiciones que incluyen la National Gallery de Pristina, Casa Velázquez en Madrid, Suñol Foundation en Barcelona, y Künstlerhaus Bethanien en Berlín.

Acerca de Collecteurs

Desarrollada en la incubadora cultural del New Museum, Collecteurs es una corporación de beneficio público con la misión de dar acceso público a las colecciones de arte privadas. Como museo digital, la plataforma fortalece a los coleccionistas facilitándoles la digitalización, la gestión y la exhibición de sus colecciones sin necesitar capital para abrir un museo privado. Collecteurs colabora con curadores establecidos que seleccionan obras de colecciones privadas en su plataforma para crear exhibiciones digitales excepcionales.

Ilustraciones: Berke YaziciogluEquipo de Collecteurs: Evrim y Jessica Oralkan, Deniz Karabekiroglu, Eser Coban, Berk Aksen.Development: Fatih Akdogan, Berkay Sargin, Altan Devrim, Ezgi Nazlı, Ece Ezer, Bogdan Masliy.
Volver a la Comienzo

Biografías de artistas

Hokusai fue un reconocido grabador del período Edo de los siglos XVIII y XIX en Japón. Se hizo conocido internacionalmente por su serie de grabados en madera titulada Treinta y seis vistas del monte Fuji, a la que pertenece La gran ola de Kanagawa. En su larga carrera realizó más de 30.000 creaciones y sus obras se hicieron muy populares en París. Con esto influenció a los pintores que luego trabajarían con el impresionismo. La ola que llevó su obra a diferentes continentes cambió profundamente la historia del arte.
​​Ohan Breiding trabaja en fotografía, video, dibujo y diversas formas de colaboración para representar la importancia del parentesco a través de la escucha activa, los eventos históricos y el paisaje como testigo. Emplean una lente queer-feminista para la discusión sobre el cuidado ecológico e invitan a los espectadores a sentir cómo la resistencia podría mover nuestros cuerpos y a poner atención a los lugares que nos retienen mientras persistimos. Ohan Breiding ha exhibido su trabajo a nivel nacional e internacional. Actualmente son 2022-2023 Amherst College Artist-in-Residence. Fueron TBA (Thyssen-Bornemisza Art Contemporary) Academy Ocean Space Fellow en Venecia, Italia, en 2021, residentes de Millay Colony en 2019 y 2018 Shandaken: Storm King. Han recibido numerosos premios entre los que destacan el Hellman Award (2022), el SIFF-Swiss International Film Festival (2019) por el cortometraje The Rebel Body realizado junto a Shoghig Halajian y con la participación de Silvia Federici (autora de Calibán y la bruja), el Rema Hort Mann Emerging Artist Award (2017) y el DAAD Award (2012). Se ha escrito sobre su práctica en Artforum, Art in America, Hyperallergic y Whitewall, entre otros. Ohan Breiding es profesor asistente en el Departamento de Arte e Historia del Arte en el Williams College en Massachusetts y está representado por Ochi Projects en Los Ángeles.
John Akomfrah (1957) es un artista y cineasta cuyas obras se caracterizan por sus investigaciones sobre la memoria, el poscolonialismo, la temporalidad y la estética, a menudo explorando las experiencias de las diásporas globales. Akomfrah fue miembro fundador del Black Audio Film Collective, junto a los artistas David Lawson y Lina Gopaul. Ha realizado numerosas exposiciones individuales, entre ellas en la Fundación Antoni Tàpies, Barcelona, España (2021); Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, España (2020); Seattle Art Museum, Seattle, WA, EE. UU. (2020); Secession, Viena, Austria (2020); BALTIC, Gateshead, Reino Unido (2019); ICA Boston, MA, EE. UU. (2019); New Museum, Nueva York, NY, EE. UU. (2018); Bildmuseet, Universidad de Umeå, Umeå, Suecia (2015, 2018); SFMOMA, San Francisco, CA, EE. UU. (2018); Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, España (2018); Barbican, Londres, Reino Unido (2017); Tate Britain, Londres, Reino Unido (2013-14) y una serie de proyecciones en el MoMA, Nueva York, EE. UU. (2011).
Enrique Ramírez (1979, Santiago, Chile) combina video, fotografía, instalaciones y narrativas poéticas. Desde el 2010 vive y trabaja entre París, Francia, y Santiago, Chile. Estudió música popular y cine en Chile antes de ingresar al máster en Arte Contemporáneo y Nuevos Medios de Le Fresnoy –Studio National des Arts Contemporains (Tourcoing, Francia). Ramírez busca historias dentro de las historias, ficciones entre países y épocas, los espejismos entre el sueño y la realidad, y a menudo usa la imagen y el sonido para construir una profusión de intrigas con el fin de lograr el equilibrio entre lo poético y lo político. Sus mundos imaginarios están apegados a un elemento obsesivo: su pensamiento parte del mar, un espacio para la memoria en perpetuo movimiento, un espacio para proyecciones narrativas donde el destino de Chile se cruza con grandes relatos de viaje, conquista y flujos migratorios. En el 2014 ganó el Discovery Prize (Prix Découverte) de Les Amis du Palais de Tokyo, París, Francia. Ha realizado exposiciones en todo el mundo, incluyendo a Le Palais de Tokyo, París; Centre Pompidou, París; Centre d’art contemporain, Saint Nazaire; Museo Amparo, Puebla; Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago; Centro Cultural MATTA, Buenos Aires; Espace Culturel Louis Vuitton, París; Le CENTQUATRE, París; Le Fresnoy, Studio national des arts contemporains, Tourcoing; Centro Cultural de España, Santiago; École nationale supérieure de la photographie, Arles; y Jeu de Paume, París, entre muchos otros. En 2017 formó parte de la 57ª Exposición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia curada por Christine Macel.
Pınar Öğrenci (1973, Van, Turquía) es artista, cineasta y profesora residente en Berlín. Es fundadora y directora de MARSistanbul desde el 2010. Sus obras incluyen perspectivas decoloniales y feministas sobre el desplazamiento forzado, la violencia estatal y el desarrollo urbano tejidas a partir de historias personales y cotidianas. Es parte de la próxima documenta fifteen en Kassel. Sus obras han sido expuestas en la Gwangju Biennale (2018), Athens Biennale (2018), 3ra Bienal de Encuentros de Arte (Timisoara, 2019), Times Art Center (Berlín, 2021), SAVVY Contemporary (Berlín, 2019), Tensta Konsthall (Estocolmo, 2018) y en el MAXXI Museum (Roma, 2016) entre otros.
María Dalberg (1983) es una artista contemporánea que vive entre Reykjavík y Berlín. Su trabajo es multidisciplinario y es más conocida por sus instalaciones de video. Utiliza tecnologías análogas y digitales desarrollando y manipulando material audiovisual. Su trabajo gira en torno a la música y el lenguaje; escribe e interpreta poemas sonoros, ficticios o no ficticios. Utiliza técnicas de escritura polifónica y un modo narrativo de flujo de conciencia. Combina métodos de investigación artística desarrollados a través de su práctica con métodos de investigación que aprendió en sus estudios académicos de historia. Utiliza artefactos y materiales de archivo. En su trabajo investiga casos criminales antiguos y contemporáneos centrándose en voces femeninas no escuchadas. Utiliza el cuerpo femenino y los efectos del paisaje en la mente y los recuerdos. María ha tenido exposiciones individuales en Künstlerhaus Bethanien en Berlín (2021) y Reykjavík Art Museum (2018). Expuso su trabajo en la 5th Moscow International Biennale for Young Art (2016), Tallinn Art Hall (2020) y en Felleshus, Nordic Embassies (2022). Además, realizó una performance en Cycle Music and Art Festival (2018).
Ieva Epnere (1977, Liepaja, Letonia) es una artista de cine e instalaciones que trabaja en Riga. Sus trabajos involucran investigaciones de archivo que concluyen en presentaciones visuales en torno a los temas de identidad, historia y tradición. En 2019, Epnere fue becaria del DAAD en Berlín y recibió el premio de artes visuales más prestigioso de Letonia, el Premio Purvitis. Ha realizado exposiciones individuales en instituciones como el Museo Nacional de Arte de Letonia (Riga), Fogo Island Gallery (Fogo), kim? Contemporary Art Center (Riga), Art in General (Nueva York), Zacheta Project Room (Varsovia) y Kulturforum Alte Post (Neuss). Ha participado en exposiciones colectivas en Centre Pompidou (París), Vestfold Kunstsenter, Galerie Wedding (Berlín), daadgalerie (Berlín), 12th Kaunas Biennale, 1st Riga Biennale, Mark Rothko Art Center (Daugavpils), varias ediciones de Survival Kit Festival (Riga), Cesis Festival (Letonia) y KASK (Gante), entre otros.
David Horvitz (Los Ángeles, EE. UU.) estudió en la University of California y en la Waseda University en Tokio. Obtuvo un MFA de Milton Avery Graduate School of the Arts, Bard College en e 2010. Agudo y poético, el trabajo de David Horvitz se inmiscuye en los sistemas de lenguaje, tiempo y redes. Evitando la categorización, su expansivo y nómade cuerpo de trabajo se mueve a través de fotografías, libros de artista, performances, Internet, arte postal, sonido, sellos de goma, gastronomía y entornos naturales. Su trabajo examina cuestiones de distancia entre lugares, personas y tiempo para probar las posibilidades de apropiarse, socavar o incluso borrar estas distancias. A través de la imagen, el texto y los objetos, sus obras circulan y operan desde la independencia de él mismo, penetrando cada vez con mayor eficacia en la esfera íntima. Al encontrarnos con sus obras, en el sistema postal, las bibliotecas o los servicios de objetos perdidos del aeropuerto, nuestra atención a los infinitesimales e inherentes vacíos y las lógicas alternativas, donde lo imaginario pasa a primer plano. Su obra ha sido expuesta en espacios como: High Line Art, Nueva York; MoMA, Nueva York; Nuevo Museo, Nueva York; SF MOMA, San Francisco; Palais de Tokyo, París; Centre Pompidou-Metz, París; Fondazione Pirelli HangarBicocca, Milán; Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21), Viena; Fotomuseum Winterthur; Albertinum, SDK, Dresde; La Criée centre d’art contemporaine, Rennes; S.M.A.K, Gent; Museum Morsbroich, Leverkusen; MOCAK, Museum of Contemporary Art, Cracovia; The Israel Museum, Jerusalén; Musée d’Art Contemporain Avignon; Crac Alsace, Altkirsch; Brooklyn Museum, Nueva York, entre otros. En el 2016 fundó la Porcino Gallery en Berlín, un espacio en miniatura anexo al local de la galería ChertLüdde.
Enric Farrés Duran (1983, vive en Barcelona) estudió Arte y Diseño en la Escola Massana (Barcelona) y Filosofía en la Universidad de Barcelona. Es un narrador que difumina la realidad y la ficción en instalaciones, publicaciones y visitas guiadas a instituciones y exposiciones. Sus obras han sido expuestas en MACBA, Barcelona (2021); Fundación Joan Miró, Barcelona (2021); Nogueras Blanchard, Madrid (2018); Bombon Projects, Barcelona (2018); Bòlit Centre d’Art Contemporani, Girona, (2018); La Panera, Lleida (2017); LACA, Los Ángeles (2017); Uma Certa Falta de Coerência, Oporto (2017), Fabra i Coats, Barcelona (2017); La Casa Encendida, Madrid (2017); MAC, Mataró (2017); y Passatge Studio, Barcelona (2016).
Mounir Gouri (1985, Annaba, Argelia) es un artista interdisciplinario que vive y trabaja entre Argelia, Francia y España. Su obra se centra en los problemas de las sociedades del norte de África como la inmigración, las cuestiones sociopolíticas y la violencia en los espacios públicos e íntimos. Es graduado de la École des Beaux Arts en Annaba y tiene una Maestría de la Ecole Nationale Supérieur d’Art de Cergy Paris. Su obra se ha mostrado recientemente en Künstlerhaus Bethanien de Berlín, Atelier Jeanne Barret junto al colectivo Suspended Spaces, Maison des Arts de Malakoff, Manifesta 13 Les parallèles du Sud (Niza). Su trabajo se ha mostrado en Argelia, España, Francia, Alemania, Italia, Argelia, Estados Unidos, Inglaterra y Egipto, entre otros lugares.
Bertille Bak (1983, Arras, Francia) observa y documenta los sistemas invisibles de nuestra sociedad, a menudo señalando las condiciones absurdas o inhumanas que la crean. A través del documental y de una estrecha colaboración con comunidades específicas, enmarca poéticamente estas realidades ignoradas y crea reglas de juego en las que la participación se multiplica. Ha mostrado internacionalmente en instituciones con presentaciones individuales en Merz Foundation, Turín (2022), Le Cyclop de Jean Tinguely, Milly-la-Forêt (2019), Galerie Saint-Séverin, París (2019), Art Connexion, Lila (2017), Frac PACA, Marsella (2017). Otras exhibiciones han tenido lugar en: Xippas, The Gallery Apart, Centre Pompidou Metz, Frac Nouvelle-Aquitaine (Burdeos), GNAM (Roma), y Centre d’art Contemporain (Montreal) entre otros.
Elizabeth Gallón Droste es investigadora multimodal y artista visual. En su trabajo se centra en los enredos y devenires con cuerpos de agua por medio de evocaciones, ecologías afectivas y ontologías relacionales, dialogando de forma interdisciplinaria entre la escritura, el video, la fotografía y el sonido. Actualmente es candidata al doctorado en antropología en la International Graduate School “Temporalities of Future” de la Freie Universität Berlin. Su tesis doctoral navega el proceso de representación de los derechos de los ríos en el marco del reconocimiento del río Atrato en Chocó-Colombia como sujeto de derechos en el 2016. “Vocear ríos” es un concepto que propone para ampliar la noción de representación a través de la escucha, siguiendo cómo las organizaciones étnico-territoriales del Chocó, debido a la interdependencia y los devenires con las aguas, están contestando y superando imaginarios sobre qué o quiénes son los ríos. Elizabeth realizó su maestría en Estudios Interdisciplinarios de América Latina en la Freie Universität de Berlín y su pregrado en Cultura y Medios en la Bauhaus-Uniersität Weimar. Desde el 2014 es parte de diversos proyectos y plataformas como Sinfonía Trópico y Filmouflage (Colombia-Alemania), donde se aborda la pérdida de la biodiversidad y sus consecuencias a través de diálogos entre las artes, ciencias, procesos colectivos locales y encuentros audiovisuales. Últimamente, Elizabeth participó e el “amalgamed listening” en Helmhaus Zürich durante la exposición “Gold- Mining the Unconsciousness” con los artistas knowbotiq (febrero-abril 2022), y participará en “Knowledges as Fragile as Glass” en documenta 15 en Kassel.Daniela Medina Poch es una artista visual e investigadora con base entre Bogotá y Berlín. A través de una lente interseccional, su trabajo pretende contribuir a la concepción de narrativas socioecológicas que desafían a las categorías canónicas y las relaciones de poder asimétricas. Al investigar las especificidades de diversos contextos, su práctica a menudo se desarrolla a través de instalaciones performativas, espacios expandidos de escucha, plataformas colectivas y la formulación de lenguaje discursivo. Entre sus exposiciones colectivas se encuentran Liveness: recorridos excéntricos del arte de acción, Museo de Arte Moderno de Bogotá (2022); RAUPENIMMERSATATISM The Affluent Society as Consumed Society or the Myth of Endless Production and Consumption, SAVVY Contemporary The Laboratory of Form-Ideas, Berlín (2021); The Listening Biennial, Errant Space, Berlín (2021); VI Bienal Internacional de Performance: PerfoArtNet, Galería Santafé Bogotá (2018) y LOOP Festival City Screen, Barcelona (2015). Ha sido residente en Marebox Project, Italia (2021), FLORA ars+natura, Bogotá (2018), lugar a dudas, Cali (2017) y 4bid Gallery, Ámsterdam (2015). Es co-iniciadora del programa curatorial Babel Media Art y del colectivo Co-Re (contextual research) y escribe textos para revistas especializadas como Eigenart, Arts of the Working Class y Contemporary And América Latina. Actualmente forma parte del programa de maestría Art in Context en la Universität der Künste Berlin, donde desarrolla una investigación performativa en torno a las ecoafectividades y acualiteracias.
Rosana Antolí (1981, Alcoi, España) tiene una práctica multidisciplinar que se mueve a través del dibujo, la pintura, la escultura y el video, adoptando siempre una metodología performativa centrándose en la intersección entre el arte, la coreografía y la vida cotidiana. La obra de Rosana Antolí ha sido exhibida en galerías y museos de todo el mundo, habiendo sido comisariada, entre otros, por: Tate Modern Museum (Reino Unido), St Albans Museum (Reino Unido), CentroCentro Cibeles Palace (España), Centre Pompidou (España), Da2 Museum (España) , Museo Artium Vitoria (España), Fundación BBVA (España), Fundación Joan Miró (España), Museo Wifredo Lam (Cuba) y CA2M (España). Ha sido galardonada entre otros con Premios Iberoamericanos de Mecenazgo (España, 2022), S+T+ARTS Repairing the present – finalista (Estados Unidos, 2022), DYCP Arts Council UK (Reino Unido, 2021), VIII Premio Internacional de Arte Marta García -Fajardo – finalista (España, 2021), Premio Generaciones (Madrid, España, 2016), Beca Internacional Gasworks (Reino Unido-Colombia, 2015), Beca MULTIVERSO 2015 a la Creación en Videoarte de la Fundación BBVA (España, 2015). Uno de sus logros más recientes ha sido la comisión de arte público del Gobierno de Valencia para crear una escultura en memoria de las víctimas de Covid-19 en la Ciudad de las Artes y las Ciencias construida por Santiago Calatrava en Valencia, España.
Julian Charrière es un artista franco-suizo con base en Berlín. Su práctica representa una voz seminal en la rearticulación de narrativas planetarias para el siglo XXI. Combinando performance, escultura y fotografía, sus proyectos a menudo surgen de un trabajo de campo en lugares liminales o descartados. Al encontrar sitios donde se han formado identidades geofísicas agudas, desde volcanes y campos de hielo hasta antiguos sitios de pruebas nucleares, Charrière rastrea diferentes materialidades a través del tiempo geológico profundo. Sus obras se abren a historias alternativas que cuestionan la posición del humano en el mundo y el mundo dentro del humano. Una tangente constante en su trabajo es el deseo de deconstruir las estructuras arbitrarias bajo las cuales el hombre ha definido la “naturaleza”, desde la otredad salvaje del romanticismo hasta el ‘Antropoceno’. Al poner en escena intervenciones en los territorios ambiguos entre el misticismo y la materialidad, la búsqueda especulativa de Charrière en los reinos de la ciencia y la historia cultural destaca la tensa relación que tenemos hoy con el lugar. Colaborando frecuentemente con compositores, científicos, ingenieros, historiadores del arte y filósofos, Charrière crea intervenciones que provocan e invitan a la reflexión crítica sobre las tradiciones de percibir, representar y comprometerse con el mundo natural. Ex alumno de Olafur Eliasson y participante del Institute for Spatial Experiments, Charrière se graduó de la Berlin University of the Arts en el 2013. Ha exhibido individualmente en el Dallas Museum of Art, Dallas (2021); MAMbo, Bolonia (2019); Berlinische Galerie, Berlín (2018); Parasol Unit Foundation, Londres (2015); Musée des Beaux-Arts, Lausana (2014); Centre Culturel Suisse, París (2014), entre otros. Su trabajo ha sido parte de la 57ª Exhibición de Arte Internacional – La Biennale di Venezia (2017); Antarctic Biennale (2017); Taipei Biennial (2018); y la 12th Biennale de Lyon (2013). Exhibiciones grupales incluyen Centre Pompidou, París (2019); Sprengel Museum, Hannover (2019); Aarhus Kunstmuseum, Aarhus (2019); SCHIRN Kunsthalle, Fráncfort (2018); Hayward Gallery, Southbank Centre, Londres (2018); and Palais de Tokyo, París (2017).
Thomas Ruff (1958, Zell am Harmersbach) es un precursor de la fotografía cuya constante experimentación con las expansivas capacidades tecnológicas del medio ha traspasado sus límites a través de ampliaciones, retoques digitales y manipulación de material original. Su obra ha sido expuesta en K20 Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf (2020-21); National Taiwanese Museum of Fine Arts, Taichung (2021); Whitechapel Gallery, Londres (2017); The National Museum of Modern Art, Tokio (2016); Art Gallery of Ontario, Toronto (2016); Stedelijk Museum, Ámsterdam (2014); The Museum of Modern Art, New York (2014); Haus der Kunst, Múnich (2012); LWL-Landesmuseum für Kunst und Kulturgeschichte, Münster (2011); y Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, España (2011) entre otros.
Adrian Paci (1969, Shkoder, Albania) estudió pintura en la Academy of Art of Tirana. En 1997 se mudó a Milán donde vive y trabaja. A lo largo de su carrera ha realizado numerosas exposiciones individuales en diversas instituciones internacionales como: Museum of Arts, Haifa (2022); Kunsthalle, Krems (2019); Galleria Nazionale delle Arti, Tirana (2019); Chiostri di Sant’Eustorgio, Milan (2017) Museo Novecento, Florence ( 2017); MAC, Musée d’Art Contemporain de Montréal (2014); Padiglione d’Arte Contemporanea – PAC, Milan (2014); Jeu de Paume, París (2013); National Gallery of Kosovo, Pristina (2012); Kunsthaus Zürich, Zúrich (2010); Bloomberg Space, Londres (2010); The Center for Contemporary Art – CCA, Tel Aviv (2009); Museum am Ostwall, Dortmund (2007); MoMA PS1, New York (2006) y el Contemporary Arts Museum, Houston (2005). Entre las diversas muestras colectivas su trabajao ha sido presentado en la 14th International Architecture Exhibition – La Biennale di Venezia (2014); 48th y 51st International Art Exhibition – La Biennale di Venezia (en 1999 y 2005 respectivamente); 15th Biennale of Sydney (2006); 15th Quadriennale di Roma, donde ganó el primer premio (2008); Biennale de Lyon (2009); y la 4th Thessaloniki Biennale of Contemporary Art (2013). Sus obras se encuentran tanto en colecciones públicas como privadas, incluyendo las del Metropolitan Museum, New York, Museum of Modern Art, New York, Musée d’Art Contemporain de Montréal, Centre Pompidou, París, Israel Museum, Jerusalén, MAXXI, Roma, Fundacio Caixa, Barcelona, Moderna Museet, Estocolmo, Kunsthaus Zürich, Zurich, UBS Art Collection, Londres, Museum of Contemporary Art, Miami, New York Public Library, New York, Solomon Guggenheim Foundation, New York, Seattle Art Museum, Seattle. Adrian Paci enseña pintura en la Nuova Accademia di Belle Arti NABA, Milán. Ha sido profesor de clases de arte en la Accademia Carrara di Belle Arti Bergamo, 2002-2006, IUAV, Venecia 2003-2015 y ha dictado charlas y talleres en muchas universidades, academias de arte e instituciones en diferentes países.
Marie Farrington (1990, Dublín) es una escultora que trabaja con las nociones de paisaje, arquitectura, geología y memoria. Si la escultura funciona como huellas materiales de producción, Farrington dirige la atención hacia los entornos materiales residuales que habitamos a través de instalaciones y trabajos fotográficos. Completó su Maestría en Bellas Artes en NCAD, Dublín en 2016 y su licenciatura en el Dublin Institute of Technology. Sus exposiciones recientes han tenido lugar en: Galerie Michaela Stock, Viena (2022); VISUAL Centre for Contemporary Art, Carlow (2021); Leitrim Sculpture Centre (2021); Pallas Projects, Dublín (2019); IMMA, Dublín (2019); Highlanes Gallery, Drogheda (2019); Fingal Arts Office, County Fingal (2018); SÍM Gallery, Reikiavik (2018); Illuminations Gallery, Maynooth (2016); y RUA RED, Dublín (2015). Actualmente está trabajando en una comisión de escultura pública para Skerries Art Trail en el condado de Fingal, Irlanda.
​​Ben Russell (1976, Estados Unidos) es un artista, cineasta y curador cuyo trabajo se sitúa en la intersección entre la etnografía y la psicodelia. Russell fue artista expositor en documenta 14 (2017) y su obra ha sido presentada en el Centre Georges Pompidou (París); el Museum of Modern Art (Nueva York); la Tate Modern (Londres); el Museum of Modern Art Chicago, el Festival de Cine de Venecia y la Berlinale, entre otros. Obtuvo una Beca Guggenheim 2008, el Premio Internacional de la Crítica FIPRESCI (IFFR 2010, Gijón 2017) y estrenó su segundo y tercer largometraje en el Festival de Cine de Locarno (2013, 2017). Sus proyectos curatoriales incluyen Magic Lantern (Providence, 2005-2007), BEN RUSSELL (Chicago, 2009-2011) y Hallucinations (Athens, 2017). Actualmente reside en Marsella, Francia.
Karel Koplimets (1986, Estonia) trabaja con los conceptos de economía y precariedad, paranoia y criminalidad. Es conocido por el carácter inmersivo de sus instalaciones de video a gran escala que juegan con la sensación de asombro y espacio del espectador. Fue residente en HISK Ghent en 2020-2021 y anteriormente estudió en la FAMU de Praga y en la Estonian Academy of Art. Sus exposiciones recientes han tenido lugar en: Hunt Museum, Limerick (2022); Gosset Site, Bruselas (2021); Kumu Art Museum, Tallin (2021); sonsbeek 20->24, Arnhem (2021); Lëtzebeurg Museum, Luxemburgo (2021); Contemporary Art Museum of Estonia Tallin (2021); Tartu Art House, Tartu (2020); Kordon Art Residency Gallery, Kärdla (2020); Kuressaare Raegalerii, Kuressaare (2020); Festival Internacional de Fotografía de Belo Horizonte (2020); Kunsthal Gante, Gante (2020); y la primera Riga International Biennial of Contemporary Art (2018), entre otros.
Denise Ferreira da Silva es una artista en ejercicio y académica, directora y profesora del Social Justice Institute-GRSJ de la University of British Columbia. Es autora de Toward a Global Idea of Race (2007), A Dívida Impagavel (2019) y coeditora de Race, Empire, and the Crisis of the Subprime (2013). Sus numerosos artículos han sido publicados en revistas interdisciplinarias líderes, como Social Text, Theory, Culture & Society, Social Identities, PhiloSOPHIA, Griffith Law Review, Theory & Event, The Black Scholar, entre otras. Su trabajo aborda los desafíos ético-políticos del presente global. Es miembro de varios consejos, incluidos Haus der Kulturen der Welt (Berlín), International Consortium for Critical Theory Programs y las revistas Postmodern Culture, Social Identities y Dark Matter.Arjuna Neuman nació en un avión, por eso tiene dos pasaportes. Es artista, cineasta y escritor. Estudió en el California Institute of the Arts. Como escritor, ha publicado ensayos en Relief Press, Into the Pines Press, The Journal for New Writing, VIA Magazine, Concord, Art Voices, Flaunt, LEAP, Hearings Journal y e-flux. Trabaja con la forma de ensayo con un enfoque móvil y multiperspectivo donde el ‘ensayo’ está orientado al futuro y es inherentemente experimental, convirtiéndose en el principio rector para la investigación y la producción, que cambia entre lo corporal, háptico y afectivo hasta lo geopolítico, planetario y cosmológico. Sus proyectos se han mostrado en las principales bienales y exposiciones de todo el mundo. También cultiva tomates y ajíes en su estudio.
Harun Morrison es un artista y escritor con base en las vías navegables interiores. Recibió la 20/21 Wheatley Fine Art Fellowship, organizada por la Birmingham School of Art, Birmingham City University y Eastside Projects. Actualmente es diseñador e investigador en residencia en V&A Dundee. Su próxima novela, The Escape Artist, será publicada por Book Works en 2023. Desde el 2006, Harun ha colaborado con Helen Walker como parte de la práctica colectiva They Are Here. Harun expusó recientemente en el espacio del proyecto Nieuwe Vide en Haarlem, Países Bajos (‘Mark The Spark’ 17.03 – 15.05.22) y tiene una próxima exposición en el Horniman Museum. Es parte de la APAP Performing Arts Network. Trabajos comisionados recientes incluyen I’ll Bring You Flowers (2019) Survival Kit 10, Riga, Laughing Matter (2018) en Studio Voltaire, la performance 40 Temps, 8 Days (2017) en Tate Modern y Beacon Garden (2018 – 2020), una comisión para codiseñar y construir en comunidad un jardín público en Dagenham, East London. Actualmente Harun continúa desarrollando y reparando un jardín para Mind Sheffield, un servicio de apoyo a la salud mental, como parte del programa de investigación Art Catalyst Emergent Ecologies.
Patricia Domínguez Claro (1984, Santiago, Chile) es artista, educadora y defensora de lo vivo. Sus estudios incluyen una Maestría en Arte del Studio Art from Hunter College, New York, (2013) y un Certificado de Ilustración de Arte Botánico y Ciencias Naturales del New York Botanical Garden (2011). Sus exposiciones recientes incluyen Screen Series, Nueva Museum, NY; Rooted beings, Wellcome Collection, Londres (todas en 2022); Gwangju Biennale, Corea del Sur; Transmediale, Berlín; La Casa Encendida, Madrid (todas en 2021), How to tread lightly, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid; Madre Drone, CentroCentro, Madrid, y Cosmic Tears, Yeh Art Gallery, NY (todas en 2020); Green Iris, Gasworks, London; MOMENTO | Biennale de l’image, Montreal; The trouble is staying, Meet Factory, Praga (todas 2019); What is going to happen is not ‘the future’, but what we are going to do, ARCOMadrid; Working for the Future Past, SEMA, Seúl (ambas en 2018), entre otros. Recientemente ha contribuido en libros como Health (MIT Press/Whitechapel: Documents of Contemporary Art, 2020), Season 1 para st_age de TBA21 (2020) y recibió el premio SIMETRIA para participar en una residencia en el CERN, Suiza ( 2021). Actualmente es directora de la plataforma etnobotánica experimental Studio Vegetalista.
Créditos completos para Patricia Domínguez / La Balada de las Sirenas Secas, 2020Film escrito, dirigido y editado por Patricia DomínguezCámara y fotografía: Emilia MartínAsistente de cámara y grabación de sonido: Ce PamsGrabaciones con drones: Cárol Pastenes & Jorge PérezMúsica: Futuro FósilModelado 3D y animación digital: Álvaro Muñoz.Reparto y diálogos: Mujeres del Agua y Juan López (Cantante a la Divina)Vestuario LED: Alejandro Abos-PadillaDiseño de vestuario de aguagramas: Patricia ClaroDiseño de sonido de Patricia Domínguez con efectos de sonido adicionales de Ce PamsFilmado en: Petroglifos El Pedernal, Palquico, La Ligua, Plantaciones de aguacates El Carmen, Petorca, ChileAgradecimientos:Curadora Soledad GutiérrezMujeres del AguaMODATIMA (Movimiento de defensa del agua, la tierra y la protección del medio ambiente).MUCAM (Museo Campesino en Movimiento)Códice Maya Tro Cortesiano, Museo las AméricasGalería Patricia Ready
Ursula Biemann (1955, Zúrich, Suiza) es artista, autora y video ensayista. Su práctica artística está basada fuertemente en la investigación involucrando trabajo de campo en lugares remotos desde Groenlandia hasta la Amazonia, donde investiga el cambio climático y las ecologías del petróleo, el hielo, los bosques y el agua. Desde el año 2018 Biemann ha estado trabajando en una comisión del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia para la co-creación de una nueva universidad indígena en el sur de Colombia y la plataforma en línea Devenir Universidad donde investiga sobre epistemologías forestales y sistemas de conocimiento indígena, la que se estrenará en noviembre de 2022. La artista ha tenido exposiciones retrospectivas en MAMAC, Niza, Francia; Neuer Berliner Kunstverein n.b.k., Berlín, Alemania; Bildmuseet Umeå, Suecia; Nikolaj Contemporary Art, Copenhague, Dinamarca; y Helmhaus Zürich, Suiza. También ha sido parte de varias exposiciones colectivas en museos por todo el mundo y ha participado en bienales internacionales incluyendo los de São Paulo, Gwangju, Shanghai, Taipei, Sharjah, Liverpool, Bamako, Estambul, Montreal, Venecia, Thessaloniki, Sevilla, Beijing y Cuenca. Publicó varios libros y la monografía en línea Becoming Earth en el 2021.
Beatrice Alvestad Lopez es una artista visual noruega con base en Estocolmo. Su trabajo se mueve entre prácticas de performance, cinematografía poética e instalación. Es una práctica basada en un contexto que se preocupa por las ecologías queer, el hidrofeminismo y los rituales, todos temas que alientan a vivir en sintonía con el paisaje, las fuerzas espirituales y naturales. El centro de su práctica es la conexión con el lugar y la apertura hacia cuerpos no humanos, vegetales y planetarios a través de compromisos performativos con el entorno. Registra sus compromisos con el paisaje a través del sonido, el cine y la fotografía y crea instalaciones inmersivas en varios medios de textiles fotoimpresos, madera, metal, arcilla y residuos encontrados. Es licenciada en Textiles de la Nuova Accademia di Belle Arti, Milán, con un intercambio en Pratt Institute, NY. Tiene una Maestría en Artesanía de la Könstfack, Estocolmo. Alvestad Lopez ha recibido becas de Kulturrådet Norway, Helge Ax Jonson Stiftelse y Estrid Ericson Stiftelse. Recibió la beca de estudio Ateljéstipend de Luleå Kommun, Suecia para 2022. Ha participado en varias exposiciones colectivas como en Østlandsutstillingen, Heut Nieuw Instituut, Fotogalleriet, y una exposición en dúo en Sagene Kunstsmie, Oslo, 2019. Es co-fundadora del colectivo artístico Vattenkompisar junto a la curadora Bronwyn Bailey-Charteris y es parte de The Editorial Board Collective que recientemente lanzó un episodio de podcast para ser parte del programa IASPIS en La Biennale Arte 2022, Venecia. En agosto de este año realizará una residencia en Kunstnerkvarteret Lofoten para luego continuar con una exposición individual en BOY Konsthall en 2022 y Luleå Konsthall en 2023.
Nona Inescu (1991, Bucarest, Rumania) completó sus estudios en el verano de 2016 en la Universidad Nacional de Arte de Bucarest en el departamento de Fotografía y Video después de estudiar en el Chelsea College of Art & Design en Londres (2009-2010 ) y en la Royal Academy of Fine Arts de Amberes (2010-2011). Su práctica artística es interdisciplinaria y abarca fotografías, objetos, instalaciones y, a veces, obras de video. Sus obras, fundamentadas en investigaciones teóricas y literarias, se centran en la relación entre el cuerpo humano y el medio ambiente y la redefinición del sujeto en clave posthumanista. Sus exposiciones recientes han tenido lugar en: Kunstraum Kreuzberg (Berlín); MAMAC (Niza); Radius (Delft); SpazioA (Pistoia); Centre Clark (Montreal); Volumnia Space (Piacenza); Mobius Gallery (Bucarest); Art Encounters Biennale (Timișoara); Steirischer Herbst (Graz); Peles Empire (Berlín); Tallinn Art Hall (Estonia); HUA Gallery (Berlín); y Galerie Axolotl (Toulon) entre otros.
Paige Emery es una artista multidisciplinar que explora el cuerpo ecológico y las intercomunicaciones rituales que tejen mundos. A través de la pintura, la música, la instalación y la performance, atraviesa formas de intercomunicación entre lo psíquico y lo físico, los humanos y los no humanos. Jardinera encarnada y activista ambiental, tiene una práctica diaria con las plantas y la administración de la tierra que informa todo su trabajo. Sus obras buscan cultivar aperturas mágicas sobre cómo podemos coexistir de formas más que humanas en la Tierra. Es Supercollider SciArt Cohort, co-directora del grupo activista y teórico The Future Left e investigadora del New Centre for Research & Practice. Recibió su Licenciatura en Bellas Artes del Laguna College of Art & Design. Emery ha exhibido y realizado performances en el Getty Museum, Los Ángeles, Biosphere 2, Arizona, y Biennale Gherdëina, Italia, entre otros.
Chen Wei (1980, provincia de Zhejiang, China) es un fotógrafo cuyas escenas idealistas puestas en escena se encuentran en el cruce entre la ilusión y la realidad cotidiana. Inspiradas en la historia temprana de la ciencia, la alquimia y la filosofía, sus fotografías capturan la manera en que las imágenes pueden traducir la materialidad en flujo. Sus últimas exposiciones han tenido lugar en West Bund Museum, Shanghái (2021); HOW Art Museum, Shanghái (2021); Büro Basel, Basilea (2019); Chi K11 artspace, Cantón (2018); Galerie Rüdiger Schöttle, Múnich (2018); Pilar Corrias, Londres (2018); Centre for Contemporary Photography, Melbourne (2017); JNBY Art Space, Hangzhou (2016); y Australia China Art Foundation, Sydney (2014), entre otros.
​​Emilija Škarnulytė (1987, Vilnius, Lituania) es artista y cineasta. Trabajando entre el documental y lo imaginario, Škarnulytė crea films e instalaciones inmersivas que exploran el tiempo profundo y las estructuras invisibles, desde lo cósmico y geológico hasta lo ecológico y político. Su abuela ciega toca suavemente la desgastada estatua de un dictador soviético. Los detectores de neutrinos y los colisionadores de partículas miden el cosmos con una arquitectura de otro mundo. Especies posthumanas nadan a través de túneles submarinos en el Círculo Polar Ártico y se arrastran a través de fallas tectónicas en el desierto de Medio Oriente. Ganadora del 2019 Future Generation Art Prize, Škarnulyte representó a Lituania en la XXII Triennale di Milano y fue parte del Pabellón Báltico en la 16th Exhibición Internacional de Arquitectura – Biennale Architettura 2018. Con exposiciones individuales en la Tate Modern (Londres); Kunsthaus Pasquart (Biena); Den Frie (Copenhague); National Gallery of Art (Vilna); CAC (Vilna); y Kunstlerhaus Bethanien (Berlín). Ha participado en exposiciones colectivas en Ballroom Marfa, Seoul Museum of Art, Kadist Foundation y la First Riga Biennial. En 2022, Škarnulyte participó en la exposición colectiva “Penumbra” organizada por Fondazione In Between Art Film con motivo de la 59ª Exhibición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia. Sus numerosos premios incluyen el Kino der Kunst Project Award, Munich (2017); el Spare Bank Foundation DNB Artist Award (2017); y el National Lithuanian Art Prize for Young Artists (2016). Recibió una licenciatura de la Brera Academy of Art de Milán y tiene una maestría de la Tromsø Academy of Contemporary Art. Es fundadora y co-directora de Polar Film Lab, un colectivo para la práctica cinematográfica ubicado en Tromsø, Noruega, y es miembro del dúo de artistas New Mineral Collective, recientemente comisionado por la First Toronto Biennial para un nuevo trabajo.
Panos Aprahamian es un cineasta, escritor y artista que vive y trabaja en Beirut y sus alrededores. Su práctica explora la presencia espectral del pasado y el futuro en cuerpos y paisajes. Estudió en la Lebanese Academy of Fine Arts y en la Fine Arts and the University of the Arts London y fue becario del Home Workspace Program en Ashkal Alwan. Ha enseñado en el Departamento de Bellas Artes e Historia del Arte y en el Programa de Estudios de Medios de la American University of Beirut. Su trabajo se ha mostrado en Mediterranea 19 Biennale, San Marino (2021), European Media Arts Festival, Osnabrück (2021), OUTROS Festival de Arte, São Paulo (2021), ECLAT Festival, Stuttgart (2021), 20/20/on /offline, Beirut Art Center (2020), Beirut Lab: 1975 (2020), Room Gallery, Irvine (2019), Golden Apricot International Film Festival, Ereván (2017) y Open City Doc Fest, Londres (2015). Sus escritos han aparecido en Funambulist Magazine, Arts of the Working Class, Journal Safar, 17Teshreen, Khabar Keslan y The Public Source como parte de su serie Dispatches from the Revolution.
Letícia Ramos (1976, Santo Antônio da Patrulha, Brasil) explora los límites de la producción y exégesis de imágenes analógicas a través de obras fotográficas y fílmicas, que también desarrolla en instalaciones, objetos, publicaciones y performances. Su práctica se dirige hacia las intersecciones estéticas entre lo documental y lo ficticio ocurriendo entre paisajes naturales e imaginarios, entre los discursos de registros históricos y los de personajes inventados. Utilizando rigurosos procedimientos técnicos y formales como punto de partida, la artista emula aspectos de expediciones científicas para guiarnos a lo largo de objetos y temas ambiguos y atemporales. En este sentido, construye ingeniosos aparatos fotográficos -como cámaras, maquetas y decorados- para pensar el uso de estos dispositivos como elementos de especulación, representación y producción de terrenos geográficos y poéticos. Entre sus exposiciones individuales seleccionadas se encuentran HISTÓRIA UNIVERSAL DOS TERREMOTOS, Itinerarios XXIII, Fundación Botín, Santander (2017); VOSTOK – Um prólogo, Pivô, São Paulo (2013); Bitácora, Mendes Wood DM, São Paulo (2012); Escafandro, La Bande Video, Quebec (2011); ERBF – Estação Radiobase Fotográfica, Centro Cultural São Paulo, São Paulo, (2009/2010). Además, su trabajo ha sido parte de exposiciones colectivas como: Biennale Jogja XII, Jogja (2017); Hercule Florence: Le nouveau Robinson, Nouveau Musée National Monaco, Villa Paloma (2017); 18º Festival de Arte Contemporânea Sesc Videobrasil – Panoramas do Sul, Sesc Pompéia, São Paulo (2013); Expo Projeção 1973-2013, Sesc Pinheiros, São Paulo (2013); Se o clima for favorável / Weather permitting… 9ª Bienal do Mercosul, Porto Alegre (2013); Programa de Fotografia, Centro Cultural São Paulo, São Paulo (2012); Trilhas do Desejo, Rumos Artes Visuais, Itaú Cultural, São Paulo (2009).
Su Yu Hsin (1989, Taiwán) es una artista y cineasta que actualmente reside en Berlín. Aborda la ecología desde el punto de vista de su estrecha relación con la tecnología. Su práctica artística está fuertemente relacionada con la investigación, implicando trabajo de campo donde indaga en las ecologías políticas del agua y reflexiona sobre la tecnología y la infraestructura crítica en la que convergen lo humano y lo no humano. Su narración analítica e hidropoética se centra en la elaboración de mapas, la fotografía operativa y la producción técnica del conocimiento geográfico. Sus films e instalaciones con video se exhiben en todo el mundo en museos y bienales de arte internacionales, tales como: Centre Pompidou-Metz, Museum of Contemporary Art Busan, Taipei Biennial 2020, ZKM Karlsruhe, UCCA Center for Contemporary y Haus der Kulturen der Welt, entre otros. Su última exposición wet mechanics of seeing se encuentra actualmente en exhibición en Kunsthalle Winterthur.
Volver a la Comienzo
35.1K

The Museum of Private Collections

© 2024 Collecteurs. All rights reserved.

Newsletter

Subscribe to our newsletter to stay up to date with the latest news and updates.
Send

Social Media

Follow us on social media to stay up to date with the latest news and updates.