Paul Rosero Contreras
El Pensamiento de las Plantas: Obituary, 2019
Esta escultura es un homenaje al cinematógrafo alemán Götz Dieter Plage (1936-1993) conocido por su serie de televisión titulada Survival, el documental sobre la naturaleza más longevo de la historia, emitido de 1961 hasta el 2001. Plage fue uno de los personajes que siguió en los pasos de los naturalistas del siglo XVIII como Humboldt, pero con la intención de la mediación y difusión popular del conocimiento sobre la naturaleza.
La forma de esta obra hace referencia al accidente mortal de Plage en 1993. Durante un rodaje en Sumatra, experimentó con un nuevo modelo de avión dirigible que iba a usar para filmar el follaje más alto del dosel de la jungla, donde buscaba conseguir la “mirada de Dios”. Esta vista, desde arriba hacia la tierra, pasa por un mundo de infinitas capas botánicas que algunos animales han logrado habitar gracias a los largos procesos de evolución, siempre en búsqueda de su crecimiento y seguridad. Humboldt escribió una descripción de este entorno, llamándolo el “bosque encima del bosque”. Cuando el modelo de avioneta se enredó con las lianas, el científico falleció, convirtiéndose en un símbolo de los biólogos que dedican todo a su trabajo hasta sacrificar sus vidas - esta historia se hizo una premisa central de la película The White Diamond (2004) de Werner Herzog.
El dosel de la selva que buscaba Plage también significa un punto de vista con connotaciones de poder y vigilancia dentro de los sistemas capitalistas y que son una alegoría por el sistema occidental de la biología colonial del cual Plage fue partícipe. Al mismo tiempo, la existencia de esta mirada pre-capitalista existe en las especies que conviven en esta gran altitud entre materia viva. Pájaros, plantas, insectos, y mamíferos viven suspendidos en el aire de la selva tropical y la escultura presenta el material inorgánico que se infiltró dentro de esta perspectiva multi-especie y comunicación entre humanos y estos seres que ya existía en el conocimiento indígena. La obra propone una agencia no-humana, la irracionalidad y complejidad entrelazada que analiza esta tragedia desde un punto de vista crítico mientras crea un homenaje a las personas que dedicaron toda su vida a la conservación de otros seres vivos.